La discriminación racial en Africa del Sur (III)
El ejemplo sudafricano permite medir las desastrosas consecuencias sufridas por la humanidad, frente a un régimen ilegítimo. Un pueblo, por oprimido que esté, es titular de un derecho a la autodeterminación que le autoriza a luchar contra quien, desprovisto de legitimidad, no puede beneficiarse, de la protección del derecho internacional. Se aplican sanciones políticas y penales independientemente de sanciones económicas selectivas, se propone unidad con el impacto de recursos humanos y económicos directos, y en base a una solución pacífica internacional (no participativa, no intervencionista).
A) Independientes.
1. Transkei (xhosa) : 41.002 km2 (4.157.000 – 2.622.000 hab.)
2. Bophuthatswana (tswana) : 44.000 km2 (2.085.000 – 1.286.000 hab.)
3. Venda (venda) : 6.500 km2 (522.000 – 360.000 hab.)
4. Ciskei (xhosa) : 8.300 km2 (1.072.000 – 630.000 hab.)
B) Nacionales.
5. Kwazulu (zulú) : 32.732 km2 (5.495.000 – 3.178.000 hab.)
6. Qwaqwa (south-sotho) : 481 km2 (1.938.000 – 232.000 hab.)
7. Lebowa (north-sotho) : 22.473 km2 (2.350.000 – 1.658.000 hab.)
8. Gazankulu (shangaan & tsonga) : 6.329 km2 (985.000 – 477.000 hab.)
9. Kangwane (swazi) : 2.341 km2 (737.000 – 350.000 hab.)
10. Kwandebele (ndebele) : 202 km2 (679.000 – 250.000 hab.)