11 enero 2007, 21:05

Boletines

La discriminación racial en Africa del Sur (III)

Sudáfrica, aplicando la estrategia más amplia del apartheid con el que se esfuerza por asignar tierras según criterios raciales, a nivel nacional, esta división de la tierra otorgaría en el año 2000 el 86,3% de la superficie total al 11,8 % de la población blanca (16 % en 1981 : 4.453.273 hab.), excluyendo prácticamente de derechos civiles y políticos a la población india (3 % en 1981 : 794.639 hab.) y mestiza (9 % en 1981 : 2.554.039 hab.), y el 13,7 % restante al 77,6 % de la población negra (72 % en 1981 : 20.084.039 hab.). El apartheid ha institucionalizado no sólo el racismo, sino también la pobreza y desnutrición de las zonas rurales, el pastoreo y el cultivo excesivo, la deforestación y destrucción del medio ambiente en los "homelands". Las tasas de morbilidad de la distrofia proteínica crónica ("kwashiorkor") y trofopatía proteínica aguda ("arasmo") explican la desnutrición de más del 30 % de los niños negros, en los "homelands", la cifra sube a más del 75 %. La tasa de mortalidad infantil para los negros asentados en las "townships", 82 por mil; para los ilegales o no asentados de las "townships", 107 por mil; para las familias de trabajadores migrantes, 227 por mil, y para las familias que viven en permanencia en los "homelands", 282 por cada mil nacimientos.

El ejemplo sudafricano permite medir las desastrosas consecuencias sufridas por la humanidad, frente a un régimen ilegítimo. Un pueblo, por oprimido que esté, es titular de un derecho a la autodeterminación que le autoriza a luchar contra quien, desprovisto de legitimidad, no puede beneficiarse, de la protección del derecho internacional. Se aplican sanciones políticas y penales independientemente de sanciones económicas selectivas, se propone unidad con el impacto de recursos humanos y económicos directos, y en base a una solución pacífica internacional (no participativa, no intervencionista).

 
Cuadro sinóptico. Estados (grupo étnico) : superficie aprox. (Km2) y población aprox. "de derecho" y "de hecho" (hab.).

A) Independientes.

1. Transkei (xhosa) : 41.002 km2 (4.157.000 – 2.622.000 hab.)
2. Bophuthatswana (tswana) : 44.000 km2 (2.085.000 – 1.286.000 hab.)
3. Venda (venda) : 6.500 km2 (522.000 – 360.000 hab.)
4. Ciskei (xhosa) : 8.300 km2 (1.072.000 – 630.000 hab.)

B) Nacionales.

5. Kwazulu (zulú) : 32.732 km2 (5.495.000 – 3.178.000 hab.)
6. Qwaqwa (south-sotho) : 481 km2 (1.938.000 – 232.000 hab.)
7. Lebowa (north-sotho) : 22.473 km2 (2.350.000 – 1.658.000 hab.)
8. Gazankulu (shangaan & tsonga) : 6.329 km2 (985.000 – 477.000 hab.)
9. Kangwane (swazi) : 2.341 km2 (737.000 – 350.000 hab.)
10. Kwandebele (ndebele) : 202 km2 (679.000 – 250.000 hab.)

 
trimilenio.gif icesat.png avg.jpg iaps.jpg pluma.png la-india.png paradigmas.png


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *