El 1º de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 en la que designó la fecha del 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto; fue elegido para conmemorar el "Día Internacional de Recordación del Holocausto" porque en esa fecha, en 1945, el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia). Varios países conmemoran ya este día para recordar a las víctimas del Holocausto.
Tras la aprobación de la resolución, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, describió este día especial como "un importante recordatorio de las enseñanzas universales del Holocausto, atrocidad sin igual que no podemos simplemente relegar al pasado y olvidar".
El miércoles 30 de noviembre de 2005, Benedicto XVI recordó, durante la audiencia general, el Holocausto judío, calificándolo de "una operación infame de muerte, vergüenza indeleble en la historia de la humanidad".
La "Shoah" no fue un producto de supersticiones ni de pasiones o sentimientos oscuros. La "Shoah" fue una determinación racional, un mal que se decidió y se construyó científicamente, con los ojos abiertos, en la calma de gabinetes de estudio … y ante la neutralidad, indiferencia, silencio, negación y complicidad de un mundo que miraba hacia otros lados, tratando de satisfacer sus propias apetencias.
Los "negacionistas" se amparan en la tolerancia como excusa para no escuchar, falacia muy extendida y justificada; no es más que una nueva forma de arrogancia, que se funda en realidad, en oscuras razones: ceguera-desprecio-intolerancia-odio-racismo.
La tolerancia, así entendida y practicada, a decir verdad, desnaturalizada-bastardeada-prostituida, constituye una magnífica coartada para el encastillamiento intelectual, para la manipulación histórica, para la mediocridad, para el relativismo moral más absoluto, aunque muchos busquen un cierto "dogmatismo religioso" en sus fuentes. Con esa actitud, el supuesto respeto a los demás no expresa una actitud de respeto hacia sus planteamientos, sino más bien una engreída afirmación de los propios bajo un cierto maquillaje, escondiendo una cínica indiferencia. Paradójicamente se creen poseedores del monopolio de la verdad, y piensan que esta puede imponerse por la fuerza, aún a costa de millones de vidas.
Esta conducta gráficamente la ilustra Marcel Achard: "Un hombre que nunca cambia de opinión, en vez de demostrar la calidad de su opinión demuestra la poca calidad de su mente", y me atrevería a agregar: "la poca calidad de su alma y esencia espiritual".
Por ello, concluyo adhiriendo a aquellas palabras que pronunciara Benedicto XVI, en la audiencia general del miércoles 31 de mayo de 2006, en el Vaticano:
"La humanidad de hoy en día no puede olvidar Auschwitz ni las otras fábricas de muerte en las que el régimen nazi intentó eliminar a Dios para tomar su lugar".
"La humanidad no debe ceder a la tentación del odio racial, fuente de las peores formas de antisemitismo".
Asamblea General de las NN.UU. (1 noviembre 2005). Sexagésimo período de sesiones. Resolución 60/7 : Recordación del Holocausto.
En otra parte de la resolución, la Asamblea instó a los Estados Miembros a elaborar programas educativos que inculcaran a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro y encomió a los Estados que habían participando activamente en la preservación de los lugares que sirvieron de campo de exterminio, campos de concentración, campos de trabajo forzoso y cárceles nazi durante el Holocausto. Asimismo pidió al Secretario General que estableciera un programa de divulgación titulado “El Holocausto y las Naciones Unidas”, y que adoptara medidas para movilizar a la sociedad civil a fin de que se recuerde el Holocausto y se brinde educación al respecto.
La Asamblea General,
Reafirmando la Declaración Universal de Derechos Humanos (1), en que proclama que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin hacer distinción alguna por motivos de raza, Religión o de ninguna otra índole,
Recordando el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el que se afirma que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona,
Recordando también el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (2), en los que se proclama que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de Religión,
Teniendo presente que el principio en que se funda la Carta de las Naciones Unidas "de preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra" atestigua el vínculo indisoluble que existe entre la Organización y la tragedia sin parangón de la segunda guerra mundial,
Recordando la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (3), que se aprobó para evitar que volvieran a repetirse genocidios como los cometidos por el régimen nazi,
Recordando también el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el que se afirma que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad,
Tomando nota de que en su sexagésimo período de sesiones se celebra el año en que se cumple el sexagésimo aniversario de la derrota del régimen nazi,
Recordando su vigésimo octavo período extraordinario de sesiones, un acontecimiento sin igual, que se celebró en conmemoración del sexagésimo aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis,
Rindiendo homenaje al valor y a la entrega demostrados por los soldados que liberaron los campos de concentración,
Reafirmando que el Holocausto, que tuvo como resultado que un tercio del pueblo judío e innumerables miembros de otras minorías murieran asesinados, será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios,
1. Decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto;
2. Insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro y, en ese contexto, encomia al Grupo de Trabajo para la cooperación internacional en la enseñanza, recordación e investigación del Holocausto;
3. Rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico;
4. Encomia a los Estados que han participado activamente en la preservación de los lugares que sirvieron de campos de exterminio, campos de concentración, campos de trabajo forzoso y cárceles nazis durante el Holocausto;
5. Condena sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar;
6. Pide al Secretario General que establezca un programa de divulgación titulado "El Holocausto y las Naciones Unidas" y que adopte medidas para movilizar a la sociedad civil en pro de la recordación del Holocausto y la educación al respecto, con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro; que le informe sobre el establecimiento del programa en un plazo de seis meses a contar desde la fecha de aprobación de la presente resolución; y que le informe, en su sexagésimo tercer período de sesiones, sobre la ejecución del programa.
Notas. 1. Resolución 217 A (III). 2. Resolución 2200 A (XXI), anexo. 3. Resolución 260 A (III), anexo.
22 diciembre 2010, 4:50
Campaña por Asia Bibi : pide derogar o enmendar la ley sobre blasfemia en Pakistán Alerta AHRC. En la gaceta de Asian Human Rights Commission – AHRC News, podeis encontrar nuestro llamamiento a través del boletin de noticias sindicado desde la... Sigue leyendo →
16 noviembre 2010, 5:30
El Presidente de Pakistán puede indultar a Asia Bibi Las informaciones apuntan a que el día 22 de noviembre del 2010, es la fecha límite para solicitar al Presidente de Pakistán la conmutación de la pena de muerte de Asia Bibi. Ali Zardari,... Sigue leyendo →
30 noviembre 2009, 11:40
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 329 Es necesario tutelar la dignidad de los niños El viernes 20 de noviembre se celebra en las Naciones Unidas, el Día Mundial por la Infancia, con ocasión del 20 aniversario de la Convención de la ONU... Sigue leyendo →
17 abril 2012, 7:50
Un ejemplo de la teoría del rumor en Internet Publicamos esta información para hacer un breve análisis del HOAX o mensaje no contrastado, es decir, de la teoría del rumor en Internet y de como se extiende por las redes sociales, medios de... Sigue leyendo →
27 enero 2011, 12:05
Mensajes de condolencia a la familia de Salman Taseer En esta breve nota informativa os comunicamos que está disponible en la red un medio electrónico para que os sea posible expresar vuestras muestras de dolor y mensajes de condolencia a la familia... Sigue leyendo →
31 agosto 2011, 17:10
Campaña por los derechos de los niños La campaña promovida por la organización británica y red de información “Child Rights Information Network (CRIN)” que cuenta con el apoyo de cientos de entidades en todo el mundo, propone que la... Sigue leyendo →
24 junio 2010, 15:49
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 598 Benedicto XVI, purificación para los sacerdotes Justo en este año de alegría por el sacramento del sacerdocio, salieron a la luz los pecados de los sacerdotes, especialmente los abusos contra los niños,... Sigue leyendo →
21 noviembre 2010, 3:05
La solidaridad internacional por Asia Bibi Aumenta la tensión en las últimas horas si la condena a la horca se impone en el proceso a Asia Bibi cuyas alegaciones se rechacen sino interviene el presidente pakistaní. La comunidad internacional está... Sigue leyendo →
9 enero 2010, 0:06
Campañas Provida. Memoria de actividades (2004-09). José María Amenós Vidal. Psicólogo Clínico y Social (docencia e investigación desde 1984) por la Universidad Central de Barcelona (España). Cláusula de objeción de conciencia en el... Sigue leyendo →