Boletines
Política y Apartheid
La historia de Africa del Sur (I)
El contexto histórico de la esclavitud y el racismo en la República de Sudáfrica (I)
Autores : José María Amenós Vidal. Psicólogo Clínico y Social (docencia e investigación desde 1984) por la Universidad Central de Barcelona. Miembro fundador y Administrador de la FPC. Carmen Martínez Ibáñez. Diseño Gráfico y Bellas Artes por la Universidad Central de Barcelona (España).
Fundación Psicología y Cristianismo. c/ Museo, núm. 26 – 1º 1ª. 08912. Badalona (Barcelona). España. e-mail : info@psicologos.tk – url : www.psicologos.tk
Sumario.
El ensayo desarrollado sobre la discriminación racial en Africa del Sur presentado en el Ier. Congreso Intenacional sobre “Derecho y Economía” en el siglo XXI, organizado por el portal jurídico Themis de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México, 7-20 mayo 2007), y el estudio de las resoluciones adoptadas por las NN.UU. (1945-89) en la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la O.N.U. sobre política y apartheid, artículo que se presenta para su publicación en la revista DECISO – Derecho civil y social de la misma Universidad, tienen por continuación el siguiente trabajo de docencia e investigación, del que ofrecemos en síntesis y a modo de introducción un cuadro cronológico y sinopsis histórica.
Presentación.
En el siguiente cuadro cronológico, destacamos los aspectos más importantes a destacar en relación con los principales acontecimientos durante los s. XIX y XX que son considerados fundamentales para un análisis sobre el contexto histórico de la esclavitud y el racismo en la República de Sudáfrica, así como presentamos de forma simultánea una sinopsis histórica elaborada sobre la base de las actuaciones significativas que la Organización de las Naciones Unidas ha llevado a cabo sobre el terreno con respecto a la situación económica, política y social que se ha generado a lo largo de su historia en Africa del Sur a causa del régimen del apartheid.
Cuadro cronológico.
Principales acontecimientos durante los s. XIX y XX.
s. XIX.
Esclavismo negro (principalmente el sudeste americano) y Genocidio indio (básicamente el oeste americano).
1860 Guerra de “Secesión” en contra de la tesis “unionista” de los EE.UU. y “abolicionista” de la esclavitud.
1862 Decreto que reconoce a los negros, como ciudadanos libres.
1865 Termina la guerra civil, a los pocos días es asesinado el Presidente Abraham Lincoln.
1876 Reina Victoria de Inglaterra : “Emperatriz de las Indias”.
1886 Constitución del Congreso Nacional Indio.
s. XX.
1914-18 Iª Guerra Mundial. Se difunde un movimiento nacionalista pacífico, encaminado a emancipar la India, de los ingleses.
1939-45 IIª Guerra Mundial. Genocidio Judío (IIIer. Reich).
1947 Concesión de la independencia de la India, quedando dividida en dos dominios : Indostán y Pakistán.
1948 Asesinato de Mohandas Karamchand (Gandhi), practicante de la no-violencia (ahimsa), a las pocas semanas de una “huelga de hambre” que había conseguido apaciguar los disturbios entre indios y musulmanes.
1963 Asesinato de John Fitzgerald Kennedy, Presidente de los EE.UU. en la legislatura 1961-64, periodo de la máxima incursión del Ku Klux Klan (1954-66) y oleadas de racismo, y época en la que hablaba de “nuevas fronteras”.
1968 Asesinato de Martin Luther King, defensor de la denominada “resistencia pasiva” desde 1955, consiguiendo la supresión de leyes segregacionistas. Asesinato de Robert F. o “Bob” Kennedy , cuando tenía aspiraciones a la presidencia de los EE.UU. Eclosión de las revueltas de Harlem, ya iniciadas en 1964, y el “mayo francés”.
1970 Más de 300 suburbios americanos habían sido protagonistas de disturbios raciales, desde aproximadamente 1967.
1986 Discurso de Olof Palme en el Parlamento de los Pueblos (Estocolmo), contra el apartheid. Pocos días después era asesinado.
Sinopsis histórica.
O.N.U. y Sudáfrica.
1946 En el primer periodo de sesiones, la Asamblea General exhorta a Sudáfrica a que respete los principios de igualdad racial que figuran en la Carta de las Naciones Unidas. Sudáfrica se niega a poner fin a la discriminación racial contra la mayoría negra del país.
1948 Las Naciones Unidas aprueban la Declaración Universal de Derechos Humanos. El Partido Nacional llega al poder y comienza a aplicar el sistema de apartheid.
1952 La Asamblea General examina la cuestión del conflicto racial resultante de la política de apartheid de Sudáfrica. Los africanos inician la campaña de rechazo de leyes injustas, entre ellas las leyes de pases.
1953-59 La Asamblea General exhorta repetidas veces a Sudáfrica a que modifique su política racial teniendo en cuenta la Carta de las Naciones Unidas.
1960 El Consejo de Seguridad, reunido después de la matanza de Sharpeville, reconoce que la situación en Sudáfrica, de persistir, puede poner en peligro la paz y la seguridad internacionales. En la matanza de Sharpeville, se da muerte a 69 africanos, entre ellos mujeres y niños, durante manifestaciones pacíficas en contra de las leyes de pases.
1961 Sudáfrica se convierte en la República de Sudáfrica, también en su nueva constitución se niega a la población negra el derecho de voto y la participación en el Parlamento.
1962 La Asamblea General pide a los Estados Miembros que rompan sus relaciones diplomáticas y económicas con Sudáfrica, y establece el Comité Especial contra el apartheid.
1963 El Consejo de Seguridad pide a los Estados que interrumpan el envío de armas a Sudáfrica.
1964 Prosiguiendo su represión de los dirigentes del movimiento contra el apartheid, Sudáfrica condena a Nelson Mandela y otros a prisión perpetua.
1965 Las Naciones Unidas aprueban la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
1967 El Gobierno sanciona la “ley sobre el terrorismo” que le permite mantener incomunicada indefinidamente a cualquier persona.
1973 Las Naciones Unidas aprueban la Convención Internacional sobre la represión y el castigo del crimen de apartheid. La policía sudafricana dispara contra mineros que participan en una manifestación en demanda de mejores salarios y derechos sindicales en una mina cerca de Johannesburgo.
1974 La Asamblea General suspende la participación de Sudáfrica en sus periodos de sesiones.
1976 La Asamblea General aprueba el Programa de Acción contra el apartheid y exhorta a gobiernos, organizaciones y particulares a que ayuden a erradicarlo. En Soweto y en otras 70 ciudades africanas, la policía sudafricana da muerte a cientos de personas, entre ellas muchos escolares, y hiere a más de 1.000.
1977 El Consejo de Seguridad impone un embargo obligatorio de armas contra Sudáfrica. En Lagos, Nigeria, se celebra la Conferencia Mundial para adoptar medidas contra el apartheid. Steve Biko, joven dirigente del movimiento de conciencia de la población negra, muere mientras está detenido, luego de recibir tratos brutales de las fuerzas de seguridad sudafricanas.
1978-79 El presupuesto sudafricano para la adquisición de armas alcanza la suma de 1.900 millones de dólares (EE.UU.) con lo que ha aumentado más de 11 veces en comparación con 1962. Año Internacional contra el apartheid. La Asamblea General pide que se impongan sanciones económicas a Sudáfrica, incluso un embargo al comercio y al suministro de petróleo y un embargo completo de armas, así como una movilización internacional para alcanzar esos objetivos.
13 mayo 2009, 6:23
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 154 La Iglesia crea puentes de solidaridad La misión de la Guardia Suiza no está sólo al servicio del Papa, sino de todas la personas que viven y llegan al Vaticano para tener un contacto con la Sede de... Sigue leyendo →
15 marzo 2009, 3:23
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 85 El Papa insta a profundizar en la adoración eucarística En la Eucaristía se vive la transformación fundamental de la violencia en amor, de la muerte en vida. El Cuerpo y la Sangre de Cristo se nos... Sigue leyendo →
7 junio 2012, 11:05
Nota aclaratoria sobre la decisión de censurar al teólogo Andrés Torres La decisión adoptada por el Obispo de Bilbao, Mario Iceta, de prohibir al teólogo gallego, Andrés Torres Queiruga que impartiese un curso en el Instituto de Teología de... Sigue leyendo →
30 abril 2010, 13:46
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 532 Benedicto XVI contra el aborto en Africa Construir sociedades basadas en la justicia y la paz, cultivar buenas relaciones con el mundo islámico, comprometerse en la educación y la familia. Lo ha pedido el... Sigue leyendo →
15 mayo 2009, 18:05
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 170 Papa : Jerusalén, ciudad de paz Judíos, musulmanes y cristianos califican juntos a Jerusalén como su patria espiritual; es necesario por lo tanto, ocuparse de hacerla realmente una ciudad de paz para... Sigue leyendo →
1 diciembre 2010, 21:25
Campaña por Asia Bibi : esperanza matemática y análisis de datos Durante el mes de noviembre se han incrementado las visitas a estrategia.info cuyo pico de actividad se ha producido en la semana del día 15 al 21, tiempo durante el cual se registra... Sigue leyendo →
4 marzo 2008, 15:09
La FPC contribuye al fondo documental del ISES – Instituto Salesiano de Estudios Superiores en Argentina martes, 04 de marzo de 2008, 14:57:26 | FPC. La honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz en la Patagonia Austral... Sigue leyendo →
7 noviembre 2007, 13:52
Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas – Rede Ibero-americana de Estudo das Seitas | Contacto : ries.secr@gmail.com 6 de Nov. 2007 1. La Justicia española ordena inscribir la Cienciología como entidad religiosa. 2. Los mormones... Sigue leyendo →
23 diciembre 2007, 16:14
Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas – Rede Ibero-americana de Estudo das Seitas | Contacto : ries.secr@gmail.com 20 de Dic. 2007 1. ¿Es importante la pastoral en sectas cuando hay otras necesidades?. 2. La Iglesia mexicana advierte... Sigue leyendo →