19 diciembre 2007, 18:21

VII CIVE 2008 – TIC, flexibilización y trabajo colaborativo. Psicología del Trabajo : un enfoque metodológico para el estudio de casos (I). 

La finalidad que preside el presente estudio viene determinada por la intención explícita de proceder a un análisis del desempleo, en su vertiente motivacional, con base, exclusivamente, en datos de naturaleza secundaria, es decir, sin proceder a investigación novedosa alguna que incida directamente y de modo selectivo en la clarificación de determinados aspectos del problema que, desde una perspectiva teórico-hipotética, se hubiesen considerado como factores explicativos claves.

En una apreciación primaria y superficial podría afirmarse que el desempleo, como todo fenómeno complejo, en sus causas y en sus consecuencias, se materializa en la práctica, en variadas situaciones reales de muy diversa índole. Podrían resumirse en la afirmación categórica de que el volumen de desempleo que se registra en la actualidad en la sociedad española es consecuencia de una insuficiencia generalizada de ofertas de trabajo y que, el paro y simple incremento cuantitativo de la demanda de empleo es, por lo tanto, expresivo de la situación del paro. Pero el caso es que está por demostrar las dimensiones reales del problema, y está claro que sin un conocimiento mínimo del tema resulta aventurado adentrarse. Todo usuario habitual de las oficinas de empleo, dependientes del Instituto Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, evidencia paro a consecuencia de la pérdida de una ocupación anterior, o la busca por primera vez. Esto supone dos colectivos claramente visibles.
 
En lo que se refiere al primero de los colectivos cabe señalar que se trata de una agrupación heterogénea, no solo desde el punto de vista sectorial, sino también cultural. El segundo de los colectivos, no parece ofrecer esta visión, el hecho de que se constate que la mayoría de los desempleados que buscan empleo por vez primera son jóvenes, dá al colectivo en cuestión, una mayor homogeneidad.
 
Expuestas estas consideraciones previas cabe ahora formular, la posibilidad de un análisis, que permita descubrir el grado de intensidad, en función de respuestas a situaciones enumeradas; para proceder a la caracterización del nivel motivacional, que define el grupo de parados, que se entiende como más significativo para el estudio.
 
En las explicaciones que siguen se intentará ofrecer una respuesta ordenada a estos aspectos, en la medida en que la información disponible lo permita. El crecimiento del desempleo ofrece perspectivas que preocupan.
 
 
 
cryosat.png iniec.png sistemas.png justicia.png estado-vaticano.jpg rosa-negra.png paradigmas.png


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *