19 abril 2008, 2:04

CIVE-2008. Resumen de intervenciones en el foro sobre TICs, flexibilización y trabajo colaborativo en relación con la ponencia de Psicología del Trabajo

09/04/2008. VI Congreso Nacional de la AMET 2008 … 

11/04/2008. Un estudio motivacional.

En la intervención … ha quedado sucinta y claramente explicado : " … el nivel de desocupación está directamente relacionado con el grado de motivación por adquirir una formación ocupacional … ". 

Es decir, con independencia de la edad y contrariamente al tópico existente al respecto de la falta de motivación en el personal desocupado por encontrar un empleo o formarse para su ocupación, el caso es que el estudio realizado concluye a partir de 1565 entrevistas que el nivel de aspiraciones del desempleado, es tanto o más intenso que el de la generalidad de la población activa.

16/04/2008. Conclusiones.

A nuestro entender, así como se rompe con el tópico de la falta de motivación del personal desempleado, y queda demostrado, cuando se estudia el nivel de aspiraciones (o motivo de logro) del colectivo de desocupados, también se desprende del estudio la afirmación de que el grado de estudios es directamente proporcional al nivel de ocupación.

Por esta razón, también hay que destacar y hacer mención a que la típica afirmación que hace referencia al déficit de empleo de los estudiantes universitarios, en general no se corresponde con la realidad del mercado laboral, porque en definitiva de una mayor formación se obtiene una mayor probabilidad de obtener un empleo.

18/04/2008. AMET – Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (ver notas) …

22/04/2008. Pruebas de decisión, principio de verificabilidad y prevalencia estadística.

La aplicación del método estadístico, ofrece la posibilidad de utilizar datos científicos fiables, que permiten a través de la aplicación del principio de verificabilidad de Ludwig Wittgenstein la repetición del experimento en un laboratorio o del estudio de campo según el caso.

Por esta razón, al corroborar las hipótesis de trabajo, se cumple también con la teoría de falsación de Karl Popper por la cual no es posible falsear los resultados obtenidos para considerarlos válidos.

De este modo, al utilizar la prueba de decisión de Kruskal-Wallis y los coeficientes de correlación de Pearson, tenemos la fiabilidad y validez estadística según el principio de verificabilidad, lo que comporta que trascurrido el tiempo, se mantiene la prevalencia estadística de los resultados y por tanto de sus conclusiones.

En definitiva, aplicado el enfoque metodológico para el estudio de casos en otro universo muestral se esperan los mismos resultados, siendo la variable tiempo de carácter anacrónico para su comprobación científica.

francisco-i.png bandera-vaticano.png tomas-moro.jpg bandera-suiza.gif libre.jpg psicologia.png ecopacifismo.png


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *