lunes, 21 de abril de 2008, 21:15:08 | FPC.
Viaje apostólico a los Estados Unidos y visita a la sede de la ONU (New York y Washington). 15-18 de abril de 2008.
15-16 abril :
– Benedicto XVI comienza su viaje apostólico a EE.UU.
– La pederastia es incompatible con el sacerdocio.
– Encuentro con el presidente Bush y celebración de vísperas con los obispos.
16-17 abril :
– Religión, una fuerza orientadora de la historia americana.
– El Papa y Bush reafirman su rechazo a la manipulación de la Religión.
– Encuentro con los obispos : vivir centrados en Cristo.
– Misa, encuentro con el mundo universitario y otras religiones.
– La educación, parte integrante de la misión de la Iglesia.
– Descubrir la verdad : objetivo del dialogo interreligioso.
– El Papa, con un grupo de victimas de abusos sexuales.
– Discurso en la ONU, visita a Sinagoga y encuentro ecuménico.
– Sábado y Domingo : servicios especiales sobre el viaje papal.
Ciudad del Vaticano, 15 abr 2008 (VIS).- El Santo Padre partió este mediodía del aeropuerto romano de Fiumicino y tras recorrer más de 7.000 kilómetros aterrizará a las 16,00 horas de Estados Unidos (22,00 de Roma) en el aeropuerto de la "Andrews Air Force Base" de Washington. Este es el octavo viaje apostólico fuera de Italia del actual pontífice y el primero a este país.
El presidente de Estados Unidos, George Bush y su esposa recibirán al Papa a los pies de la escalerilla del avión. Durante este primer encuentro no están previstos discursos. La ceremonia de bienvenida tendrá lugar mañana a las 10,30 (16,30 de Roma) en la Casa Blanca, la residencia oficial y privada del presidente americano.
Ciudad del Vaticano, 15 abr 2008 (VIS).- Durante un coloquio con los periodistas que le acompañan en el avión rumbo a Washington, donde aterrizó a las 16,00 (22 hora de Roma), el Papa respondió a varias preguntas.
Refiriéndose al caso de los sacerdotes pederastas que afectó a la Iglesia americana, Benedicto XVI dijo: "Me avergüenzo profundamente. Haremos todo lo posible para que no vuelva a suceder".
"Excluiremos rigurosamente -afirmó- a los pederastas del sagrado ministerio. Es absolutamente incompatible y quien es realmente culpable de pederastia no puede ser sacerdote".
El Papa subrayó que "sólo personas sanas y con una profunda vida personal en Cristo y que tengan una profunda vida sacramental, podrán ser admitidas al sacerdocio. (…) Es más importante tener buenos sacerdotes que muchos sacerdotes. (…) Esperemos poder hacer todo lo posible en el futuro -insistió- para curar estas heridas".
Hablando a continuación de la visita del próximo viernes a la sede de la Naciones Unidas, en el sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Papa afirmó: "Me parece importante -añadió- que el fundamento de la ONU sea precisamente la afirmación de los derechos, de los derechos que expresan valores no negociables, que preceden a todas las instituciones y que son el fundamento de todas las instituciones".
"Es necesario -dijo- renovar esta conciencia de que la ONU, con su función pacificadora, puede trabajar solo si tiene el fundamento común de los valores que se expresan después en "derechos" que deben ser observados por todos. Confirmar esta concepción fundamental y actualizarla en la medida de lo posible es un objetivo de mi misión".
En respuesta a una pregunta sobre si el reconocimiento público de la Religión en Estados Unidos podría ser un modelo para la Europa secularizada, Benedicto XVI recordó que en Estados Unidos "comenzaron con un concepto positivo de laicidad", pero "el Estado debía ser laico precisamente por amor de la Religión en su autenticidad, que puede ser vivida solo libremente. (…) Ciertamente -concluyó- en Europa no podemos simplemente copiar a Estados Unidos; tenemos nuestra historia. Pero todos debemos aprender unos de otros".
Encuentro con Bush y celebración de visperas con obispos.
Ciudad del Vaticano, 16 abr 2008 (VIS).- El Santo Padre, que hoy cumple 81 años, celebró misa en privado esta mañana en la capilla de la nunciatura apostólica de Washington.
A las 10,10 (16.00 de Roma), Benedicto XVI se traslada a la Casa Blanca, donde tendrá lugar la ceremonia de bienvenida, en la que pronunciará un discurso y posteriormente se encontrará con el presidente estadounidense, George Bush.
El Papa almorzará con los cardenales americanos y con el presidente, vicepresidente y secretario general de la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos, respectivamente el cardenal Francis E. George, O.M.I, el obispo Gerald Kicanas y monseñor David Malloy. A las 16,45 (22,45 de Roma), recibirá a los representantes de fundaciones caritativas católicas: The Knights of Columbus, The Patrons of the Arts, Centesimus Annus Pro Pontifice, The Papal Foundation y The Franciscan Foundation for the Holy Land.
A las 17,30 (23,30 de Roma), el Santo Padre se trasladará al Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, donde presidirá la celebración de las Vísperas con los obispos de Estados Unidos.
Terminada la ceremonia, el Papa regresará a la nunciatura apostólica de Washington, donde cenará en privado y pernoctará.
Religión, fuerza orientadora de la historia americana.
Ciudad del Vaticano, 16 abr 2008 (VIS).- Benedicto XVI llegó poco antes de las 10,30 (hora local) a la Casa Blanca, la residencia oficial y privada del presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, que lo acogió junto con la first lady, Laura Welch Bush.
El Papa, que hoy celebra su 81 cumpleaños, pronunció un discurso desde el podium colocado en el parque que rodea el edificio (South lawn), al que asistieron además de las autoridades políticas y civiles estadounidenses los cardenales de esa nación, el Praesidium de la USCCB (Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos), los obispos auxiliares de Washington y el obispo de Arlington, en cuya jurisdicción se encuentra el cementerio donde están enterrados diversos presidentes de Estados Unidos y víctimas de la guerra. Participaron en el acto alrededor de cinco mil personas.
Después de agradecer al presidente Bush su invitación a visitar "este gran país", el Papa recordó que su viaje coincidía con el doscientos aniversario de la elevación de la primera diócesis de la comunidad católica estadounidense, Baltimore, a archidiócesis metropolitana, y afirmó: "También me siento dichoso de ser huésped de todos los americanos. Vengo como amigo y anunciador del Evangelio, como uno que tiene gran respeto por esta vasta sociedad pluralista”.
"Los católicos americanos -prosiguió- han ofrecido y siguen ofreciendo una excelente contribución a la vida de su país. (…) Confío en que mi presencia pueda ser fuente de renovación y esperanza para la Iglesia en Estados Unidos y refuerce la voluntad de los católicos de contribuir mas responsablemente aún a la vida de esta nación".
El Santo Padre subrayó que desde los albores de la República, "la búsqueda de libertad de América ha sido guiada por la convicción de que los principios que gobiernan la vida política y social están íntimamente relacionados con un orden moral, basado en la señoría de Dios Creador" y en el proceso que forjó el alma de la nación americana, "las creencia religiosas fueron una constante inspiración y una fuerza orientadora, como por ejemplo, en la lucha contra la esclavitud y en el movimiento en favor de los derechos civiles. También en nuestro tiempo, especialmente en los momentos de crisis, los americanos siguen encontrando energía en sí mismos, adhiriéndose a este patrimonio de ideales y aspiraciones compartidos".
Refiriéndose a las numerosas tradiciones religiosas presentes en Estados Unidos, Benedicto XVI afirmó que "históricamente no solo los católicos, sino todos los creyentes han encontrado aquí la libertad de adorar a Dios según los dictámenes de su conciencia, siendo aceptados al mismo tiempo como parte de una confederación en la que cada individuo y cada grupo puede hacer oír su propia voz".
"Ahora que la Nación tiene que afrontar cuestiones políticas y éticas cada vez más complejas, confío en que los americanos encuentren en sus creencias religiosas una fuente preciosa de discernimiento y una inspiración para buscar un diálogo razonable, responsable y respetuoso en el esfuerzo de edificar una sociedad más humana y más libre."
"La libertad es no sólo un don, sino también una llamada a la responsabilidad personal. Los americanos lo saben por experiencia: casi todas las ciudades de este país tienen monumentos en honor a cuantos han sacrificado su vida en defensa de la libertad, tanto en su propia tierra como en otros lugares. La defensa de la libertad es una llamada a cultivar la virtud, la autodisciplina, el sacrificio por el bien común y un sentido de responsabilidad ante los menos afortunados. Además, exige el valor de empeñarse en la vida civil, llevando las propias creencias religiosas y los valores más profundos a un debate público razonable".
"Por su parte, la Iglesia desea contribuir a la construcción de un mundo cada vez más digno de la persona humana" porqué "está convencida de que la fe proyecta una luz nueva sobre todas las cosas y (….) nos ofrece (…) la esperanza que nos lleva a trabajar por una sociedad cada vez más justa y fraterna. La democracia sólo puede florecer (…) cuando los líderes políticos y lo que ellos representan son guiados por la verdad y aplican la sabiduría, que nace de firmes principios morales, a las decisiones que conciernen a la vida y el futuro de la Nación".
"Los Estados Unidos de América han desempeñado desde hace más de un siglo un papel importante en la comunidad internacional -concluyó el Papa– y América se ha mostrado siempre generosa al salir al encuentro de las necesidades humanas inmediatas, promoviendo el desarrollo y ofreciendo alivio a las víctimas de las catástrofes naturales. Tengo la confianza de que esta preocupación por la gran familia humana seguirá manifestándose con el apoyo a los esfuerzos pacientes de la diplomacia internacional orientados a solucionar los conflictos y a promover el progreso."
Finalizada la ceremonia el Papa se encontró privadamente con el presidente Bush en el Estudio Oval. Después del encuentro se trasladó a la nunciatura apostólica de Washington, donde almorzó con los cardenales estadounidenses y con el Praesidium de la Conferencia Episcopal. Más tarde, siempre en la nunciatura, recibió a los responsables de cinco fundaciones caritativas: The Knights of Columbus, The Patrons of the Arts, Centesimus Annus Pro Pontifice, The Papal Foundation y The Franciscan Foundation for the Holy Land.
El Papa y Bush reafirman su rechazo a la manipulación de la Religión.
Ciudad del Vaticano, 16 abr 2008 (VIS).- Al final del coloquio privado entre Benedicto XVI y el presidente estadounidense, George W. Bush, en el Estudio Oval de la Casa Blanca, la Santa Sede y la Presidencia de Estados Unidos publicaron una declaración conjunta. Sigue el texto:
"El presidente Bush, en nombre de todos los americanos, dió la bienvenida al Santo Padre, le felicitó por su cumpleaños y le dió las gracias por la guía moral y espiritual que ofrece a toda la familia humana. El presidente expresó al Papa sus mejores deseos tanto para su viaje apostólico como para su intervención ante las Naciones Unidas y le manifestó su aprecio por la visita que efectuará a "Ground Zero" en Nueva York".
"Durante el encuentro, el Santo Padre y el presidente hablaron de diversos temas de interés común para la Santa Sede y los Estados Unidos de América, entre ellos cuestiones morales y religiosas en las que ambas partes están comprometidas: el respeto de la dignidad de la persona humana; la defensa y la promoción de la vida, del matrimonio y de la familia: la educación de las generaciones futuras; los derechos humanos y la libertad religiosa; el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza y las pandemias, especialmente en Africa. En relación con este último argumento, el Santo Padre mostró su satisfacción por las importantes contribuciones financieras de los Estados Unidos en ese campo. Los dos reafirmaron su rechazo total del terrorismo, así como de la manipulación de la Religión para justificar actos inmorales y violentos contra inocentes. Posteriormente abordaron la necesidad de afrontar el terrorismo con los medios adecuados que respeten a las personas humanas así como sus derechos.
"El Santo Padre y el presidente dedicaron un tiempo considerable en su discusión a Oriente Medio, en particular a la solución del conflicto israelí-palestino en línea con la visión de dos Estados que vivan uno junto a otro en paz y seguridad, su mutuo apoyo a la soberanía e independencia del Líbano y su preocupación común por la situación en Irak y, en particular por la precaria situación de las comunidades cristianas allí y en el resto de la región. El Santo Padre y el presidente expresaron su esperanza por el final de la violencia y por una rápida y global solución de las crisis que afligen a la región".
"El Santo Padre y el presidente también consideraron la situación en América Latina, haciendo referencia, entre otras cuestiones a los inmigrantes, y a la necesidad de una política coordinada sobre la inmigración, que tenga en cuenta especialmente su trato humano y el bienestar de sus familias".
Encuentro con los obispos : vivir centrados en Cristo.
Ciudad del Vaticano, 16 abr 2008 (VIS).- A las 17,45 (23,45 de Roma), el Papa presidió la celebración de las Vísperas con los obispos de Estados Unidos en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción de Washington.
Al comienzo de la homilía, el Santo Padre destacó "la gran vitalidad y creatividad" del pueblo americano, así como su generosidad por los pobres y necesitados, que se manifiesta también en "las distintas formas de asistencia humanitaria de los católicos a través de las Caritas católicas y de otras agencias".
Tras poner de relieve que "América también es una tierra de gran fe", cuyos habitantes se distinguen por el "fervor religioso", Benedicto XVI subrayó que "no dudan en introducir en los discursos públicos argumentos morales". Por otra parte, "el respeto por la libertad religiosa está profundamente arraigado en la conciencia americana".
El Papa señaló que "la gente necesita que se le recuerde cuál es el fin último de su vida. (…) Sin Dios, (…) nuestras vidas están realmente vacías. (…) La meta de toda nuestra actividad pastoral y catequética, el objeto de nuestra predicación, el centro mismo de nuestro ministerio sacramental ha de ser ayudar a las personas a establecer y alimentar semejante relación vital con "Jesucristo nuestra esperanza".
En un tiempo en el que "el progreso de las ciencias médicas lleva nueva esperanza a muchos, pueden darse desafíos éticos impensables anteriormente. Esto hace que sea más importante que nunca asegurar una sólida formación en las enseñanzas morales de la Iglesia para aquellos católicos que trabajan en el ámbito de la salud". En este contexto, aseguró a los obispos: "Vuestra voz tiene mucho que ofrecer a la discusión sobre las cuestiones sociales y morales de la actualidad. (…) Es vuestro deber procurar que la formación moral ofrecida a cada nivel de la vida eclesial refleje la auténtica enseñanza del Evangelio de la vida".
El Santo Padre subrayó que "un tema de profunda preocupación es la situación de la familia dentro de la sociedad". En este sentido afirmó que "el divorcio y la infidelidad están aumentando, y muchos jóvenes hombres y mujeres deciden retrasar la boda o incluso evitarla completamente". Por otra parte, hay "una alarmante disminución de bodas católicas en Estados Unidos, junto con un aumento de convivencias en las que está ausente la recíproca entrega de los esposos a la manera de Cristo, mediante el sello de una promesa pública de vivir las exigencias de un compromiso indisoluble para toda la vida".
"Es vuestro deber proclamar con fuerza los argumentos de fe y de razón que hablan del instituto del matrimonio, entendido como compromiso para la vida entre un hombre y una mujer, abierto a la transmisión de la vida. Este mensaje debería resonar ante las personas de hoy, ya que es esencialmente un "sí" incondicional y sin reservas a la vida, un "sí" al amor y un "sí" a las aspiraciones del corazón de nuestra común humanidad, a la vez que nos esforzamos en realizar nuestro profundo deseo de intimidad con los demás y con el Señor".
El Papa afirmó que "uno de los signos contrarios al Evangelio de la vida" es "el abuso sexual de los menores" por parte del clero. "Habéis recibido de Dios una responsabilidad como pastores de vendar las heridas causadas por cada violación de la confianza, favorecer la curación, promover la reconciliación y acercaros con afectuosa preocupación a cuantos han sido tan seriamente dañados".
"Hay que recordar que mientras la inmensa mayoría de los sacerdotes y religiosos en América realiza una excelente labor por llevar el mensaje liberador del Evangelio a las personas confiadas a sus cuidados pastorales, es de vital importancia que los sujetos vulnerables estén siempre protegidos de cuantos pudieran causarles heridas".
El Santo Padre puso de relieve que los niños "tienen derecho de ser educados en los auténticos valores morales basados en la dignidad de la persona humana. (…) Debemos reafirmar con urgencia los valores que sostienen la sociedad, a fin de ofrecer a jóvenes y adultos una sólida formación moral. (…) Ciertamente, cada miembro de la sociedad puede contribuir a esta renovación moral y sacar beneficio de ello.
Refiriéndose a los sacerdotes, el Papa subrayó que "también ellos necesitan la guía y la cercanía" de los obispos "durante este tiempo difícil. (…) En este momento una parte vital de vuestra tarea es reforzar las relaciones con vuestros sacerdotes, especialmente en aquellos casos en que ha surgido tensión entre sacerdotes y obispos como consecuencia de la crisis. Es importante que sigáis demostrándoles vuestra preocupación, vuestro apoyo y vuestra guía con el ejemplo".
"Tenemos que redescubrir la alegría de vivir una existencia centrada en Cristo, cultivando las virtudes y sumergiéndonos en la oración. (…) El tiempo pasado en la oración nunca es desperdiciado, por muy importantes que sean los deberes que nos apremian por todas partes".
Durante el encuentro de esta tarde tres obispos plantearon unas preguntas al Papa.
La primera pregunta fue cómo valoraba el Santo Padre los retos del secularismo y el relativismo y se le pidieron al mismo tiempo sugerencias para afrontarlos desde el punto de vista pastoral.
"Tal vez, el tipo de secularismo de América -respondió- plantea un problema particular: mientras permite creer en Dios y respeta el papel público de la Religión y de las Iglesias, reduce sutilmente sin embargo la creencia religiosa al mínimo común denominador. La fe se transforma en aceptación pasiva de que ciertas cosas "allí fuera" son verdaderas, pero sin relevancia práctica para la vida cotidiana. El resultado es una separación creciente entre la fe y la vida: (…) Esto se ve agravado por un planteamiento individualista y ecléctico de la fe y la Religión: alejándose de la perspectiva católica de "pensar con la Iglesia", cada uno cree tener derecho de seleccionar y escoger".
"Estoy convencido de que lo que necesitamos es un mayor sentido de la relación intrínseca entre el Evangelio y la ley natural por una parte y, por otra, la consecución del auténtico bien humano, como se encarna en la ley civil y en las decisiones morales personales. En una sociedad que tiene justamente en alta consideración la libertad personal (…) el Evangelio debe ser predicado y enseñado como modo de vida integral, que ofrece una respuesta atrayente y veraz, intelectual y prácticamente, a los problemas humanos reales. (…) Creo que la Iglesia en América tiene ante sí en este preciso momento de su historia el reto de encontrar una visión católica de la realidad y presentarla a una sociedad que ofrece todo tipo de recetas para la autorrealización humana de manera atrayente y con fantasía".
La segunda pregunta fue sobre el proceso silencioso de abandono de la práctica religiosa por parte de los católicos, a veces explícitamente, pero más a menudo de forma gradual, alejándose de la identificación con la Iglesia.
"En las sociedades occidentales se hace cada vez más difícil hablar de manera sensata de "salvación" -observó el Papa-. Sin embargo, la salvación -la liberación de la realidad del mal y el don de una vida nueva y libre en Cristo– está en el corazón mismo del Evangelio. Hemos de redescubrir, como ya he dicho, modos nuevos y atractivos para proclamar este mensaje. (…) En la liturgia de la Iglesia, y sobre todo en el sacramento de la Eucaristía, es donde se manifiestan estas realidades de manera más poderosa y se viven en la existencia de los creyentes; quizá tenemos todavía mucho que hacer para realizar la visión del Concilio sobre la liturgia como ejercicio del sacerdocio común y como impulso para un apostolado fructuoso en el mundo".
Por último, respondiendo a una pregunta sobre el declive de las vocaciones, Benedicto XVI recordó que "la capacidad de suscitar vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa es un signo seguro de la salud de una Iglesia local", y reafirmó la necesidad de la oración. "No hablo solamente -dijo- de la oración por las vocaciones. La oración misma, nacida en las familias católicas, fomentada por programas de formación cristiana, reforzada por la gracia de los sacramentos, es el medio principal por el que llegamos a conocer la voluntad de Dios para nuestra vida"
Antes de despedirse, el Papa mencionó "el inmenso sufrimiento padecido por el pueblo de Dios en la archidiócesis de Nueva Orleans como consecuencia del huracán Katrina, así como su valor ante el reto de los trabajos de reconstrucción". El Santo Padre regaló un cáliz al arzobispo de esta sede, monseñor Alfred Hughes, "como signo -dijo- de mi solidaridad y oración con los fieles de la archidiócesis".
La Misa, encuentro con el mundo universitario y otras religiones.
Ciudad del Vaticano, 17 abr 2008 (VIS).- Benedicto XVI celebra misa esta mañana a las 10,00 (16,00 de Roma) en el "Nationals Park Stadium" de Washington, el estadio de béisbol más moderno de Estados Unidos, con capacidad para 45.000 personas.
A las 17,00 (23.00 de Roma) se encontrará en la Universidad Católica de Washington con el mundo universitario católico. Posteriormente, en el "Pope John Paul II Cultural Centre", que comprende un centro de estudios sobre el magisterio del pontífice polaco y de la Iglesia católica, una muestra permanente sobre Karol Wojtyla y exposiciones de obras de arte del Vaticano, se reunirá con representantes judíos, musulmanes, hindúes, budistas y jainistas. En la "Polish National Room" saludará brevemente a los representantes de la comunidad judía, a quienes entregará un mensaje con ocasión de la fiesta de la Pascua judía, que inicia el sábado 19 de abril.
Terminado este acto, el Papa regresará a la nunciatura apostólica de Washington, donde cenará y pernoctará.
Católicos : ofreced una razón convincente de la esperanza.
Ciudad del Vaticano, 17 abr 2008 (VIS).- Esta mañana a las 9,30 el Papa llegó en automóvil al "Nationals Park Stadium" de Washington, el estadio de béisbol más moderno de Estados Unidos, que tiene una cabida de 45.000 personas. El Santo Padre fue recibido por el arzobispo de Washington, Donald William Wuerl, el alcalde Adrian M. Fenty y el propietario del estadio y de su equipo Theodore Lerner.
Benedicto XVI recorrió el estadio en papamóvil antes de trasladarse a la sacristía. A las 10,00 inició la Santa Misa dedicada a los fieles de la archidiócesis de Washington.
El Santo Padre recordó el aniversario de la división, por obra de Pío VII, de la diócesis de Baltimore y la instauración de las diócesis de Boston, Bardstown, ahora Louisville, Nueva York y Filadelfia, y afirmó que dos siglos después de esa fecha "la Iglesia en América tiene buenos motivos para alabar la capacidad de las generaciones pasadas de aglutinar grupos de inmigrantes muy diferentes en la unidad de la fe católica y en el esfuerzo común por difundir el Evangelio".
Benedicto XVI pidió a continuación que ese aniversario, al igual que su visita fueran para todos los católicos "una ocasión para reafirmar su unidad en la fe apostólica, para ofrecer a sus contemporáneos una razón convincente de la esperanza que los inspira y para renovar su celo misionero al servicio de la difusión del Reino de Dios".
"El mundo necesita el testimonio -dijo el Santo Padre-. Quién puede negar que el momento actual (…) es un tiempo lleno de grandes promesas, pues vemos cómo la familia humana se acomuna de diversos modos, haciéndose cada vez más interdependiente" pero al mismo tiempo "percibimos signos evidentes de un quebrantamiento preocupante de los fundamentos mismos de la sociedad: (…) aumento de la violencia, debilitamiento del sentido moral, vulgaridad en las relaciones sociales y creciente olvido de Dios".
"La fidelidad y el valor con que la Iglesia en este país logrará afrontar los retos de una cultura cada vez más secularizada y materialista dependerá en gran parte de vuestra fidelidad personal al transmitir el tesoro de nuestra fe católica. (…) Los desafíos que se nos presentan exigen una instrucción amplia y sana en la verdad de la fe. Pero requieren cultivar también un modo de pensar, una "cultura" intelectual que sea auténticamente católica, que confía en la armonía profunda entre fe y razón, y dispuesta a llevar la riqueza de la visión de la fe en contacto con las cuestiones urgentes que conciernen el futuro de la sociedad americana".
Recordando que su visita a Estados Unidos quería ser un testimonio de "Cristo esperanza nuestra"“, el Papa afirmó que los americanos "han sido siempre un pueblo de esperanza" cuyos antepasados llegaron allí con "la expectativa de encontrar una nueva libertad y nuevas oportunidades" y de crear "una nueva nación sobre nuevos fundamentos".
"Ciertamente -observó- ésta no ha sido la experiencia de todos los habitantes de este país; baste pensar en las injusticias sufridas por las poblaciones americanas nativas y de los que fueron traídos de Africa por la fuerza como esclavos. Pero la esperanza, la esperanza en el futuro, forma parte hondamente del carácter americano. Y la virtud cristiana de la esperanza (…) ha caracterizado también y sigue caracterizando la vida de la comunidad católica en este país".
"En el contexto de esta esperanza nacida del amor y de la fidelidad de Dios reconozco el dolor que ha sufrido la Iglesia en América como consecuencia del abuso sexual de menores. Ninguna palabra mía podría describir el dolor y el daño producido por dicho abuso. Es importante que se preste una cordial atención pastoral a los que han sufrido. Tampoco puedo expresar adecuadamente el daño que se ha hecho dentro de la comunidad de la Iglesia. Ya se han hecho grandes esfuerzos para afrontar de manera honesta y justa esta trágica situación y para asegurar que los niños -a los que nuestro Señor ama entrañablemente y que son nuestro tesoro más grande- puedan crecer en un ambiente seguro. Estos esfuerzos para proteger a los niños han de continuar".
Benedicto XVI pidió a los presentes que hicieran cuanto fuera posible para promover la recuperación y la reconciliación, y para ayudar a los que han sido dañados" y que "estimen a sus sacerdotes y los reafirmen en el excelente trabajo que hacen".
"Mediante el poder invencible de la gracia de Cristo, confiado a frágiles ministros humanos -observó el Santo Padre- la Iglesia renace continuamente y se nos da a cada uno de nosotros la esperanza de un nuevo comienzo. Confiemos en el poder del Espíritu de inspirar conversión, curar cada herida, superar toda división y suscitar vida y libertades nuevas", dijo el Papa subrayando que estos dones se encuentran sobre todo en el sacramento de la Penitencia.
"La fuerza libertadora de este Sacramento (…) necesita ser redescubierta y hecha propia por cada católico. En gran parte la renovación de la Iglesia en América depende de la renovación de la regla de la penitencia y del crecimiento en la santidad".
"En esperanza fuimos salvados", exclamó el Santo Padre, exhortando a los fieles a seguir siendo fermento de esperanza evangélica en la sociedad americana" y mediante "el testimonio de la fe" a indicar "el camino hacia ese horizonte inmenso de esperanza que Dios está abriendo también hoy a su Iglesia, más aún, a toda la humanidad: la visión de un mundo reconciliado y renovado en Jesucristo".
Al final, el Papa se dirigió a los miembros de la comunidad hispanohablante. "La Iglesia en Estados Unidos, acogiendo en su seno a tantos de sus hijos emigrantes -dijo- ha ido creciendo gracias también al testimonio de los fieles de lengua española. (…) No se dejen vencer por el pesimismo, la inercia o los problemas. (…) El Señor les llama a seguir contribuyendo al futuro de la Iglesia en este país y a la difusión del Evangelio".
Acabada la Santa Misa, el Papa bendijo la primera piedra del altar de la escuela católica "Juan Pablo el Grande" de la diócesis de Arlington y la primera piedra de la nueva capilla del Colegio Santo Tomás de Aquino en Santa Paula (California).
La educación, parte integrante de la misión de la Iglesia.
Ciudad del Vaticano, 17 ABR 2008 (VIS).- A las 17.00 (23.00 de Roma), el Papa se encontró con el mundo universitario católico en la Universidad Católica de Washington. Asistieron al acto 235 rectores de universidades y colegios católicos, 195 responsables diocesanos para la enseñanza y representantes de profesores y estudiantes católicos, unas 600 personas en total.
"La tarea educativa -dijo el Santo Padre en su discurso- es parte integrante de la misión de la Iglesia de proclamar la Buena Nueva".
Benedicto XVI subrayó que "los nobles objetivos de la formación académica y de la educación, fundados en la unidad de la verdad y en el servicio a la persona y a la comunidad, son un poderoso instrumento de esperanza contra los conflictos personales, la confusión moral y la fragmentación del conocimiento".
El Papa afirmó que era oportuno "reflexionar sobre lo que es específico de nuestras instituciones católicas" y preguntarse "cómo pueden contribuir al bien de la sociedad a través de la misión primaria de la Iglesia, que es evangelizar".
Tras poner de relieve que "la identidad de una universidad o de una escuela católica no es simplemente una cuestión de número de estudiantes católicos", el Santo Padre afirmó que "es una cuestión de convicción -creemos realmente que el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. (…) ¿Aceptamos -preguntó- la verdad que Cristo revela?. En nuestras universidades y escuelas, ¿la fe es "tangible"?".
"La "crisis de verdad" contemporánea -continuó- está enraizada en una "crisis de fe". Solo mediante la fe podemos dar libremente nuestro asenso al testimonio de Dios y reconocerlo como el trascendente garante de la verdad que revela. (…) La libertad no es optar por no hacer algo; es la facultad de optar por una participación en el mismo Ser, de modo que la auténtica libertad no se puede alcanzar alejándose de Dios".
El pontífice señaló que la misión de la Iglesia de evangelizar "la involucra en la lucha que sostiene la humanidad para alcanzar la verdad. Al expresar la verdad revelada sirve a todos los miembros de la sociedad, purificando la razón, asegurando que permanece abierta a la consideración de las verdades últimas".
"Los educadores cristianos pueden liberar con confianza a los jóvenes de los límites del positivismo y despertar en ellos la receptividad por la verdad, por Dios y por su bondad. De este modo, ayudaréis también a formar su conciencia, que enriquecida por la fe, abre un camino seguro hacia la paz interior y el respeto por los demás".
El Papa recordó que "cuando no se reconoce nada como definitivo por encima del individuo, el criterio último de juicio es el yo y la satisfacción de los deseos inmediatos del individuo".
Tras dar las gracias a las autoridades académicas por su "empeño y generosidad" y por sus "aportaciones desinteresadas", que "sirven tanto al país como a la Iglesia", Benedicto XVI recordó que "todo llamamiento al principio de la libertad académica para justificar posiciones que contradicen la fe y la enseñanza de la Iglesia supondría un obstáculo o incluso traicionaría la identidad y la misión de la universidad, una misión que constituye el centro del "munus docendi" de la Iglesia y que no es autónoma o independiente de ella".
"Los profesores y administradores, tanto en las universidades como en las escuelas -añadió- tienen el deber y el privilegio de asegurar que los estudiantes reciban una instrucción en la doctrina y en la práctica católica. Esto exige que el testimonio público al modo de ser de Cristo, como enseña el Evangelio y es propuesto por el magisterio de la Iglesia, modele todos los aspectos de la vida institucional tanto dentro como fuera de las aulas de las escuelas. Alejarse de esta visión debilita la identidad católica y, lejos de hacer progresar la libertad, conduce inevitablemente a la confusión tanto moral como intelectual y espiritual".
El Santo Padre animó a los profesores de catequesis -tanto religiosos como laicos- en su tarea y afirmó que "la educación religiosa es un estimulante apostolado y existen muchos signos de un deseo entre los jóvenes de conocer mejor la fe y de practicarla con determinación". A los religiosos y religiosas y a los sacerdotes les exhorto a no abandonar "el apostolado escolar; es más -concluyó- renovad vuestro empeño en las escuelas, especialmente en las que se encuentran en las zonas más pobres".
Descubrir la verdad : objetivo del diálogo interreligioso.
Ciudad del Vaticano, 17 abr 2008 (VIS).- Benedicto XVI se encontró hoy a las 18,30 (hora local) en el Centro Cultural Juan Pablo II con unos 200 representantes de cinco comunidades religiosas: judíos, musulmanes, hindúes, budistas y jainitas. El Centro nació en 1998 por iniciativa del entonces arzobispo de Washington, cardenal Joseph Adam Maida y fue inaugurado en 2001 en presencia de George W. Bush. Es un lugar de encuentro, diálogo e investigación académica sobre las relaciones entre fe y cultura.
"Este país tiene una larga historia de colaboración entre las diversas religiones en muchos sectores de la vida pública -dijo el Papa en su discurso-; (…) oraciones interreligiosas durante la fiesta nacional de Acción de Gracias, iniciativas comunes de actividades caritativas, una voz compartida sobre importantes temas públicos. Estos son algunos modos con los que los miembros de distintas religiones se encuentran para mejorar la comprensión recíproca y promover el bien común".
El Santo Padre recordó que "los americanos han apreciado siempre la posibilidad de rendir culto libremente y en conformidad con su conciencia. (…) Hoy, jóvenes (…) de todas las religiones se sientan uno al lado del otro en todas las escuelas del país, aprendiendo unos con otros y unos de otros. Esta diversidad plantea nuevos retos que imponen una reflexión profunda sobre los principios fundamentales de una sociedad demócrata".
"¡Ojalá otros secunden con valor vuestra experiencia dándose cuenta de que una sociedad unida puede ser el resultado de una pluralidad de pueblos (…) con la condición de que todos reconozcan la libertad religiosa como un derecho civil fundamental".
"La tarea de defender la libertad religiosa no se puede nunca dar por acabada -observó el Papa-. (…) Tutelar la libertad religiosa dentro de las normas de la ley no garantiza que los pueblos, en particular, las minorías se vean libres de discriminaciones y prejuicios. Para ello es necesario un esfuerzo constante por parte de todos para asegurar que los ciudadanos tengan la oportunidad de practicar pacíficamente su culto y de transmitir a sus hijos su patrimonio religioso".
Centrándose en el diálogo entre las religiones, el pontífice subrayó que "a medida que aumenta la comprensión mutua, nos damos cuenta de que compartimos una estima por los valores éticos al alcance de la razón humana que respetan todas las personas de buena voluntad. El mundo pide con insistencia un testimonio común de estos valores. Por eso invito a todas las personas religiosas a considerar el diálogo no sólo como un medio para reforzar la comprensión recíproca, sino también como un modo para servir de forma más amplia a la sociedad".
Benedicto XVI calificó como "loable" el creciente interés de muchos gobiernos por "patrocinar programas destinados a promover el diálogo interreligioso e intercultural", pero añadió que al mismo tiempo "la libertad religiosa, el diálogo interreligioso y la fe se proponen algo más que alcanzar un consenso para individuar (…) estrategias concretas para que la paz progrese. El objetivo más amplio del diálogo es descubrir la verdad".
"Los líderes espirituales tienen el deber y (…) la competencia de poner en primer plano las preguntas más profundas de la conciencia, de despertar a la humanidad al misterio de la existencia humana, de dar cabida en un mundo frenético a la reflexión y la oración".
"De cara a estos profundos interrogantes que tocan el origen y el destino del género humano -señaló el Papa– los cristianos proponen a Jesús de Nazareth. (…) El deseo ardiente de seguir sus huellas lleva a los cristianos a abrir sus mentes y sus corazones al diálogo".
"Quizás en la tentativa de descubrir nuestros puntos comunes -observó- hemos olvidado la responsabilidad de discutir con calma y claridad de nuestras diferencias. Mientras unimos siempre mentes y corazones en búsqueda de la paz, debemos escuchar también con atención la voz de la verdad".
"Así nuestro diálogo no se limitará a individuar un conjunto de valores comunes -concluyó- sino que nos impulsará a proseguir en la búsqueda de su fundamento. No tenemos nada que temer porque la verdad desvela la relación esencial entre el mundo y Dios. Podemos percatarnos de que la paz es "un don celestial" que nos llama a conformar la historia humana al orden divino".
Al final, el Santo Padre encontró en la Sala Nacional de Polonia a los representantes de la Comunidad Judía y les entregó un mensaje de felicitación con motivo de la festividad de la Pascua Judía que cae este año el 19 de abril.
"En este momento de vuestra celebración más solemne -escribe el Papa-, me siento particularmente cercano, precisamente porque "Nostra aetate" hace una llamada a los cristianos para que recuerden siempre que la Iglesia "ha recibido la revelación del Antiguo Testamento por medio del pueblo con el que Dios, por su inefable misericordia, se dignó establecer la Antigua Alianza. (…) Al dirigirme a ustedes, deseo también yo reafirmar la enseñanza del Concilio Vaticano II sobre las relaciones Católico-Judías y reiterar el compromiso de la Iglesia por el diálogo, que en los últimos cuarenta años ha cambiado y mejorado fundamentalmente nuestras relaciones".
"Debido a ese aumento de confianza y amistad, cristianos y judíos -continúa- pueden alegrarse juntos en la profunda espiritualidad de la Pascua, un memorial de libertad y redención. Cada año, cuando nosotros escuchamos la historia de la Pascua, volvemos a esa bendita noche de liberación. Este tiempo santo del año debe ser una llamada a nuestras respectivas comunidades a buscar la justicia, la misericordia, la solidaridad con el extranjero en el territorio, con la viuda y el huérfano, como ordenó Moisés".
"Esta vinculación nos permite a los cristianos celebrar junto a ustedes, aunque según nuestro modo propio, la Pascua de la muerte y resurrección de Cristo, que consideramos inseparable de lo que es propio de ustedes, pues Jesús mismo dijo: "La salvación viene de los judíos". Nuestra Pascua y su Pessah, aunque distintas y diferentes, nos une en nuestra esperanza común centrada en Dios y su misericordia".
"Por consiguiente -concluye-, ruego con respeto y amistad a la comunidad judía que acepte mi saludo de Pessah, en un espíritu de apertura a las posibilidades reales de cooperación que vemos ante nosotros al contemplar las necesidades urgentes de nuestro mundo, y al percibir con compasión los sufrimientos por doquier de millones de nuestros hermanos y hermanas. Naturalmente, nuestra esperanza compartida de paz en el mundo comprende el Medio Oriente y la Tierra Santa en particular. Que la conmemoración de los dones de Dios, que judíos y cristianos celebran en este tiempo festivo, inspire a todos los responsables del futuro de esa región -donde han tenido lugar los acontecimientos que rodean la revelación de Dios– renovados esfuerzos y, sobre todo, nuevas actitudes y una nueva purificación de los corazones".
El Papa, con un grupo de víctimas de abusos sexuales.
Ciudad del Vaticano, 17 abr 2008 (VIS).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede comunicó hoy que el Papa se encontró esta tarde en la capilla de la nunciatura apostólica de Washington con un pequeño grupo de personas víctimas de abusos sexuales por parte de miembros del clero.
"El grupo, acompañado por el cardenal Sean P. O’Malley, O.F.M. Cap., arzobispo de Boston, rezó junto al Santo Padre, quien después escuchó sus historias personales y les transmitió palabras de aliento y de esperanza".
"El Papa les aseguró que rezaba por sus intenciones, por sus familias y por todas las víctimas de abusos sexuales".
Discurso en la ONU, visita a Sinagoga y encuentro ecuménico.
Ciudad del Vaticano, 18 abr 2008 (VIS).- El Santo Padre celebró misa en privado esta mañana en la capilla de la nunciatura apostólica de Washington y posteriormente se despidió del personal.
A las 8,45 hora local (14,45 de Roma), tomó el avión rumbo a Nueva York, donde aterrizará una hora más tarde en el aeropuerto internacional John Fitzgerald Kennedy. Desde allí se trasladará a la sede de la Organización de las Naciones Unidas, donde a las 10,45 hora local (16,45 de Roma), pronunciará un discurso ante la Asamblea General.
La Asamblea General está formada por 192 Estados miembros; el presidente de la LXII asamblea general es el embajador de la ex-República Yugoslava de Macedonia, Srgjan Kerim (hasta el 24 de mayo de 2008). El secretario general de la ONU es el coreano Ban Ki-moon, que fue elegido para este cargo en octubre de 2006.
Después de almorzar en la residencia del observador permanente de la Santa Sede ante la ONU, a las 17,20 (23,20 de Roma), el Papa visitará la "Park East Synagogue" de Nueva York y posteriormente participará en un encuentro ecuménico en la Iglesia de St. Joseph.
Sábado y Domingo, servicios especiales sobre el viaje papal.
Ciudad del Vaticano, 18 abr 2008 (VIS).- Con motivo del discurso del Papa ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (hoy viernes a las 16,45 hora de Roma) y de la visita a Ground Zero (el domingo a las 15,30 de Roma), el VIS ofrecerá dos servicios especiales sobre estos eventos el sábado 19 y el domingo 20.
14 julio 2009, 19:06
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 221 Papa : la gracia de Cristo transforma y renueva Pedro y Pablo son maestros de fe, con su testimonio invitan a meditar en profundidad, en silencio, el misterio de la Cruz, que acompaña a la Iglesia hasta el... Sigue leyendo →
15 marzo 2009, 3:23
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 85 El Papa insta a profundizar en la adoración eucarística En la Eucaristía se vive la transformación fundamental de la violencia en amor, de la muerte en vida. El Cuerpo y la Sangre de Cristo se nos... Sigue leyendo →
24 agosto 2008, 1:03
Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas – Rede Ibero-americana de Estudo das Seitas | Contacto : ries.secr@gmail.com 23 de Ago. 2008 BOLETÍN MONOGRÁFICO: LA NUEVA ERA. 1. Álvaro Farías analiza la manipulación sectaria en el... Sigue leyendo →
20 noviembre 2012, 21:15
La persona humana y la Doctrina Social en la Encíclica “Rerum Novarum” y “Centesimus Annus” (1891 – 1991). Desde la sede de San Pedro hasta las comunidades de base, han contraído con el gran Papa León XIII y la... Sigue leyendo →
9 octubre 2009, 16:40
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 272 Papa : Cristo es la verdadera medicina para los males espirituales Cristo es la verdadera medicina para los males espirituales de nuestro tiempo. Lo ha afirmado el Papa Benedicto XVI en la Plaza San Pedro,... Sigue leyendo →
11 marzo 2011, 0:15
Excomunión y aborto : privación de los sacramentos de eucaristía y reconciliación La polémica sobre la ley del aborto en España a nuestro entender se ha centrado en las claves incorrectas pues no se ha tratado con perfecta corrección la... Sigue leyendo →
10 agosto 2009, 19:12
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 231 Papa : el verdadero poder es la misericordia y el perdón Cristo sufrió para salvar al mundo porque existe un océano de mal, de odio y de injusticia, y las muchas víctimas de este mal tienen derecho a un... Sigue leyendo →
13 octubre 2007, 16:00
El cura de la muerte condenado a cadena perpetua sábado, 13 de octubre de 2007, 15:46:11 | FPC. La sentencia del Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata en Argentina ha dictado sentencia contra el presbítero Christian von Wernich por crímenes de... Sigue leyendo →
27 abril 2009, 12:03
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 144 Benedicto XVI : la enseñanza de la Religión es esencial La dimensión religiosa contribuye a la formación global de la persona y en Italia la enseñanza de la Religión católica es parte integrante de... Sigue leyendo →