Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.
Helena Fandiño de Sarmiento. Catequista (Barranquilla, Colombia).
Les puedo compartir como Colombiana que éste es un país Mariano por excelencia; algunos por religiosidad, otros por convicción profunda y sincera, pero unos y otros amamos a la Virgen María. Y en este tiempo de violencia y pecado, ella es siempre un signo de Amor y Unidad.
Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es nuestra Patrona y fue consagrada Colombia a ella, por el Papa Juan Pablo II, en Julio 3 de 1986 en su visita a la Basílica de Nª Sª de Chiquinquirá, ubicada en esta ciudad en el departamento de Boyacá.
La historia cuenta que en 1560 Don Antonio de Santana, quiso tener una pintura de la Virgen del Rosario y así fue que Don Alonso de Narváez, pintor español, la pintó sobre una tela indígena en compañía de dos santos, San Andrés y San Antonio, uno de cada lado. San Andrés sostiene la Cruz y la Palabra de Dios y San Antonio sostiene al Niño. La imagen de la Virgen está coronada y la rodean 12 estrellas unidas entre sí. La Virgen está mirando al Niño y a un pajarito que tiene en su mano sostenido en su dedo; ambos muestran un Rosario.
Este cuadro se colocó en la Capilla de Antonio Santana, pero la humedad y el descuido lo fue deteriorando y desdibujó las caras. Al morir don Antonio, fue abandonado y el lugar se utilizó para colocar allí granos y ponerlos al sol para secarlos. Vino entonces una española llamada María, familiar de los Santana, mujer piadosa y devota de la Virgen a quien invocaba todos los días y pedía paz y consuelo porque vivía triste por estar lejos de su tierra. Esta mujer cristiana, limpió el cuadro con mucho cuidado y amor, y lo colocó en un sitio especial de la derruida Capilla de la familia Santana. Frecuentaba ese lugar Isabel, una mujer indígena devota de la Virgen, y su hijito. Se acercó para orar y descubrió con sorpresa que toda la Capilla estaba iluminada por un resplandor hermoso que procedía del Cuadro de Nuestra Señora … Había ocurrido el Milagro y el cuadro estaba restaurado y aparecía bello ante ella. María e Isabel se postraron y dieron alabanza a la Madre y glorificaron a Jesús.
Desde entonces asisten miles de fieles devotos a rogar y venerar esta preciosa imagen y se estableció el 9 de Julio para celebrar su fiesta patronal. El cuadro no ha sido restaurado y luce hermoso y lleno de colorido y belleza a pesar de los siglos que han pasado desde que ocurrió esta manifestación de la Virgen.
Espero, queridos amigos, que a grandes rasgos tengan una idea de esta herencia de Fe tan apreciada por nosotros los colombianos, y que como países hermanos nos sintamos cada vez más unidos por el amor maternal de Nuestra Madre María, que aparece en cada país con unos signos diferentes, pero que al final su mensaje es siempre el mismo que en Fátima: ORAR, REPARAR, CONVERTIRSE Y AMAR A SU HIJO JESÚS …
Notas y textos.
El libro Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, historia de una tradición, de Julio Ricardo Castaño Rueda (Fundación Editorial Epígrafe. Bogotá, D.C., Colombia. 2005), es el resultado de una tarea de andariegos. La investigación parte de la necesidad de explorar los secretos que guarda la memoria cultural colombiana. La historia y la iconografía se conjugan en un inventario de datos que invitan a peregrinar por la Colombia de los abuelos.
El estudio recopila información desde el siglo XVI hasta el presente. El objetivo de la investigación se desarrolla en dos campos: el tiempo y la pintura. La cronología muestra la importancia de la Virgen chiquinquireña en el crecimiento social colombiano. Y la iconografía establece cómo la imagen de María boyacense traspasó las fronteras de Colombia. La presente edición está catalogada por los expertos en el tema como una obra sin par dentro de la mariología.
12 marzo 2009, 12:19
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 79 El Papa y el Sínodo de Africa En octubre tendrá lugar en Roma el segundo Sínodo sobre Africa. Benedicto XVI viaja al continente, a Camerún y Angola, del 17 al 23 de marzo, para entregar el... Sigue leyendo →
28 julio 2007, 18:16
La renuncia al estado clerical es la pena impuesta a los acusados de abuso de menores sábado, 28 de julio de 2007, 17:52:36 | FPC. SNAP y Archidiócesis de los Angeles (California) – EE.UU. La publicación de la lista negra de pedófilos... Sigue leyendo →
31 enero 2010, 16:40
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 408 Diálogo irrevocable con los judíos Nuestra cercanía y fraternidad espiritual encuentran en la Sagrada Biblia la base más sólida y duradera, que nos pone constantemente ante nuestras raíces comunes,... Sigue leyendo →
3 noviembre 2008, 14:34
Foros Campañas FPC Campaña por el derecho a nacer. Situación de la defensa de la vida en Uruguay. La siguiente campaña sobre la situación de la defensa de la vida en Uruguay se compone de los siguientes apartados. Pulse aquí. 1. El... Sigue leyendo →
5 abril 2008, 14:07
Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas – Rede Ibero-americana de Estudo das Seitas | Contacto : ries.secr@gmail.com 4 de Abr. 2008 1. El obispo de Almería escribe sobre la "espiritualidad difusa" de la Nueva Era. 2. Obispos y... Sigue leyendo →
7 junio 2009, 14:53
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 197 Papa : El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia Descendiendo sobre la Iglesia naciente, el Espíritu Santo la ha hecho misionera, enviándola a anunciar a todos los pueblos la victoria del amor divino... Sigue leyendo →
18 enero 2007, 2:36
El Papa convoca a unidad entre cristianos y judíos jueves, 18 de enero de 2007, 1:15:58 | FPC. Fuente : Associated Press. Ciudad del Vaticano, 17 ene 2007. El Papa Benedicto XVI convocó a cristianos y judíos para que trabajen unidos por la paz... Sigue leyendo →
4 febrero 2007, 22:57
Foros Ruegos y Preguntas Informe preliminar contra el apartheid Actas de la Reunión Nacional del Movimiento contra el Apartheid. IEPALA – Instituto de Estudios Políticos para América Latina y Africa (Madrid). España. 1989.... Sigue leyendo →
20 marzo 2010, 12:47
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 481 Benedicto XVI, la teología es amor por Dios El Papa subrayó las relaciones y las diferencias entre las figuras medievales de San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino, enfatizando cómo exploraron los... Sigue leyendo →