(RV).- El padre Antonio Grande, de la diócesis de Rafaela, en la Argentina, que actualmente realiza el servicio de rector del Colegio Sacerdotal y de la Iglesia Argentina en Roma, nos habla de la nueva Evangelización según el espíritu de Aparecida, lugar de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y el Caribe (13-31 mayo 2007) en Brasil.
Los obispos latinoamericanos y caribeños, en el documento de Aparecida, convocan al Pueblo de Dios y a sus instituciones, a recorrer juntos caminos de solidaridad, un espíritu que debe animar el servicio evangelizador y sus comunidades.
La Iglesia alienta y favorece la reconstrucción de la persona y sus vínculos de pertenencia y convivencia, desde un dinamismo de gratuidad y comunión. De este modo se contrarrestan los procesos de desintegración y atomización sociales. El Estado y mercado no satisfacen toda necesidad humana. Cabe, pues apreciar y alentar los voluntariados sociales, las diversas formas de libre organización y participación populares, obras caritativas, educativas, hospitalarias, de cooperación en el trabajo y otras promovidas por la Iglesia, que responden adecuadamente a estas necesidades (A 539).
Los discípulos misioneros son desafiados a imitar al buen samaritano, a hacer la experiencia de transmitir esos valores humanos y sociales, según las propias posibilidades, participando en un espacio de servicio concreto.
Pablo VI, en los años setenta, había imaginado que la evangelización tendría que proponer al mundo un nuevo estilo de relación humana que recibimos de Dios y que es capaz de animar un nuevo modelo de vida familiar, en las instituciones, y sociedad civil, inspirado en los vínculos de las personas, comunidades y pueblos. Así se favorecerían espacios de diálogo y encuentro, intercambio de ideas y proyectos. Pero una mirada hacia adelante, con continuidad y desarrollo en el tiempo, necesita de algunas estructuras que sostengan y ayuden su comprensión progresiva, y alienten su itinerario renovado.
América Latina y el Caribe deben ser no sólo el continente de la esperanza sino que además debe abrir caminos. Así se expresó el Papa Benedicto XVI en el santuario mariano de Aparecida, para que nuestra casa común sea un continente de esperanza, vida y paz, como buenos samaritanos, al encuentro de las necesidades de los pobres y que sufren, para crear las estructuras justas que son una condición sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad. Estas no nacen ni funcionan sin un consenso moral de la sociedad sobre los valores fundamentales y la necesidad de vivir estos valores con las necesarias renuncias, incluso contra el interés personal, porque donde Dios está ausente, estos valores no se muestran con su fuerza ni se produce un consenso (A 537).
En el corazón y la vida de nuestros pueblos late un fuerte sentido de esperanza, no obstante las condiciones de vida parecen ofuscarla. Ella se experimenta y alimenta en el presente, gracias a los dones y signos de vida nueva que se comparte; compromete en la construcción de un futuro de mayor dignidad y justicia, y ansía los cielos nuevos y la tierra nueva que Dios nos ha prometido en su morada eterna (A 536).
Esta enseñanza expresa valores evangélicos y eclesiales que, como otros, para ser asimilados, necesitan de un proceso de conversión personal y comunitario desplegado en el tiempo. El esfuerzo de precisar su validez y establecerlo como un objetivo común a realizar fortalece las motivaciones para ir caminando hacia él, y poder expresarlo en estructuras de comunión y solidaridad.
Todos en la Iglesia debemos acrecentar nuestra conciencia creyente que nos mueve a la adoración del Dios de Jesucristo y al servicio responsable en la educación de valores, a veces no tan tenidos en cuenta socialmente, o, de los que se habla pero no llegan a ser movilizadores de actitudes que se expresen en emprendimientos concretos.
Es necesario educar y favorecer en nuestros pueblos todos los gestos, obras de cooperación e integración. La comunión alcanzada en la sangre reconciliadora de Cristo nos da la fuerza para ser constructores de puentes, anunciadores de verdad, bálsamo para las heridas (A 535).
Gerardo Farrell, sabio pastoralista, proponía hace más de veinte años, que los laicos deberían aportar un proyecto de país, conforme a su tradición cultural y en diálogo con la era moderna. Es una expresión universal que puede iluminar la tarea de los cristianos.
Es necesario pensar en la patria desde la cultura de nuestro pueblo tanto las expresiones espontáneas como las de nuestros autores literarios y ensayistas. Aparecida orienta en esta dirección:
“Los discípulos y misioneros de Cristo deben iluminar con la luz del Evangelio todos los ámbitos de la vida social. La opción preferencial por los pobres, de raíz evangélica, exige una atención pastoral atenta a los constructores de la sociedad. Si muchas de las estructuras actuales, generan pobreza, en parte se ha debido a la falta de fidelidad a sus compromisos evangélicos de muchos cristianos con especiales responsabilidades políticas, económicas y culturales” (A 501).
Para más información : FARRELL, Argentina como cultura, 57; “La evangelización en el conurbano”, Criterio 1978/79 (1986) 717.
El Obispo de Roma a los jóvenes desempleados
(RV).- El Santo Padre saluda cordialmente en un mensaje a los jóvenes participantes en el Congreso Nacional organizado por la Conferencia Episcopal Italiana en la ciudad de Salerno, que comenzó ayer y concluirá mañana, sobre el tema: “En la... Sigue leyendo →
El Papa y el Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias
(RV).- El ex-Presidente de la Republica de Costa Rica y premio Nobel de la Paz 1987, Óscar Arias Sánchez, impartió la tarde del 17 de septiembre en la sede de la Comunidad San Egidio de la capital italiana en Roma, una conferencia titulada “El... Sigue leyendo →
Jubileo del Movimiento Católico de Schoenstatt
(RV).- El Papa culminó este sábado las celebraciones del jubileo con motivo del centenario del Movimiento Católico Internacional de Schoenstatt, fundado por el Padre José Kentenich (1885-1968), el 18 de octubre del 1914. El lema para el año... Sigue leyendo →
Progresan las relaciones entre la Santa Sede y Vietnam
Ciudad del Vaticano, 14 junio 2013 (VIS).- El grupo de trabajo mixto entre Vietnam y la Santa Sede se ha encontrado en el Vaticano los días 13 y 14 de junio. La reunión ha sido presidida por monseñor Antoine Camilleri, Subsecretario para las... Sigue leyendo →
El Vaticano insiste en el desarme nuclear
Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2013 (VIS).- El arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, intervino, el 16 de septiembre, en la L Conferencia general de la Agencia Internacional de la Energía... Sigue leyendo →
Conferencia Internacional sobre el autismo
Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2014 (VIS).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de un congreso internacional promovido por el Pontificio Consejo para la pastoral de la salud sobre el autismo que... Sigue leyendo →
Mensaje en la conmemoración del Edicto de Milán
Ciudad del Vaticano, 16 mayo 2013 (VIS).- El Patriarca Ecuménico Bartolomé I visita Milán con motivo de la conmemoración del mil setecientos aniversario del Edicto de Milán, firmado por Constatino y Licinio, emperadores de Occidente y Oriente, en... Sigue leyendo →
La dignidad del matrimonio
Ciudad del Vaticano, 29 de abril 2015 (VIS).- Después de abordar en las catequesis de los miércoles anteriores el plan originario de Dios sobre la pareja, el Papa habló en la audiencia general de hoy del matrimonio, recordando que el primer milagro... Sigue leyendo →
Dolor y oración por trágico accidente de autobús en Italia
Ciudad del Vaticano, 30 julio 2013 (VIS).- El Santo Padre ha enviado – a través del cardenal Secretario de Estado, Tarcisio Bertone – un telegrama de pésame al cardenal Crescenzio Sepe, arzobispo de Nápoles y presidente de la Conferencia... Sigue leyendo →