Campaña de Solidaridad en Perú

Solidaridad(RV).- La Conferencia Episcopal Peruana, a través de la Pastoral de Movilidad Humana, realizan la XXIV Campaña de Solidaridad “Compartir 2013”. El tema central este año: “No a la trata de personas y el tráfico de migrantes : Desafíos para una Nueva Evangelización”, con el lema “Porque el Señor tu Dios anda en medio de tu campamento para librarte” (Deuteronomio 23,14). Se trata de una acción solidaria que desde 1990 trabaja a favor de las poblaciones más necesitadas del país. El propósito es inculcar en toda persona la actitud permanente, el deber solidario, fraterno y comunitario de compartir los bienes con el que sufre. La finalidad es financiar diversos proyectos sociales gracias a la ayuda de personas e instituciones.

El Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Presidente de la Campaña de Solidaridad, Mons. Héctor Vera Colona, Obispo de Ica, nos dice en su referencia que no tiene solo un fin económico, sino principalmente, lograr sensibilizar a una gran cantidad de peruanos sobre un problema social complicado, porque estas situaciones difíciles en nuestro país no nos pueden dejar indiferentes frente al dolor.

El objetivo del evento es dar a conocer los detalles y acciones, este año en relación con la esclavitud contemporánea vinculada a la explotación del ser humano. El Texto sigue el modelo propuesto en Aparecida, según el método : ver, juzgar y actuar.

En la parte dedicada al ver la realidad con los ojos de Jesucristo, se desarrollan los conceptos relacionados con la Ley N° 28950, los elementos de la trata, modalidades, causas y factores de riesgo en Perú, las principales consecuencias de la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Se analiza este delito a nivel mundial, regional y local en cuanto a cifras y rutas identificadas.

En la segunda parte, juzgar la realidad, se desarrolla en el marco Bíblico, Doctrinal y Pastoral que da sustento a todas las acciones pastorales, identificando en la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia los principios rectores con los cuales se juzga estas difíciles realidades.

En la tercera parte, actuar en fidelidad al mandamiento de la caridad con el prójimo, plasmando las obligaciones que tiene el Estado frente a este crimen y el papel que la sociedad civil o la Iglesia desempeñan. De igual modo, se brinda algunas recomendaciones prácticas para los agentes pastorales acerca de la identificación y tratamiento de víctimas.

(Luz Erika Limachi – RV)

el-obispo-de-roma-en-el-balcon-del-palacio-apostolico.png el-papa-en-el-balcon-del-palacio-apostolico.png el-santo-padre-en-el-angelus-dominical.png iglesia-catolica-en-turquia.png big-bang.jpg estadio-olimpico-de-roma.jpg santuario-de-las-lajas-colombia.png


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *