El Santo Padre al cuerpo diplomático ante la Santa Sede

Ciudad del Vaticano, 13 enero 2014 (VIS).- Esta mañana, en la Sala Regia del Palacio Apostólico Vaticano, Francisco I ha pronunciado por primera vez su discurso anual a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, actualmente con relaciones diplomáticas en 180 países y presente en la ONU como “Estado observador”.

En su discurso ha constatado en primer lugar que el año que acaba de terminar ha estado especialmente cargado de acontecimientos no sólo en la vida de la Iglesia, sino también en el ámbito de las relaciones que la Santa Sede mantiene con los Estados y las Organizaciones internacionales, y ha citado en concreto el establecimiento de relaciones diplomáticas con Sudán del Sur, la firma de acuerdos, de base o específicos, con Cabo Verde, Hungría y Chad, y la ratificación del que se suscribió con Guinea Ecuatorial en el 2012. También ha subrayado el crecimiento de su presencia, tanto en América central, donde se ha convertido en observador extraregional ante el Sistema de Integración Centroamericana, como en Africa, con la acreditación del primer observador permanente ante la Comunidad Económica de los Estados del Africa Occidental.

Después ha entrado de lleno en las problemáticas del mundo actual centrándose en la familia, los conflictos que afligen a Oriente Medio, sobre todo en Siria, Egipto y Líbano, o la vida de los cristianos en estas regiones. Se ha referido a la dramática situación en algunos países de Africa, como Nigeria, República Centroafricana, Malí y Sudán del Sur, reiterando la necesidad de reconstruir un clima de reconciliación y paz en diversas naciones de Asia como en Corea.

Otro tema central del discurso ha sido el de las multitudes obligadas a huir de sus países por la carestía, la violencia y los abusos, especialmente en el Cuerno de Africa y la Región de los Grandes Lagos, sin olvidar a los emigrantes que de América Latina se dirigen a Estados Unidos y los que procedentes de Africa y Oriente Medio buscan refugio en Europa.

La llamada cultura de la exclusión, tanto de personas como de alimentos o bienes superfluos, así como la preocupación por el medio ambiente han sido otras de las cuestiones abordadas.

testimonio-de-la-paz-en-turquia.png el-sumo-pontifice-en-el-parlamento-europeo.png miscelanea.png benedicto-xvi.jpg papa-jornada-oracion-por-siria.png estado-del-vaticano.jpg vaticano-angelus.jpg


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *