Las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que en su último informe sobre el estado de la educación en el mundo que ha coincidido con la convocatoria de huelgas masivas en el sector en toda España para protestar contra los recortes y la política educativa del gobierno español, pone en alerta sobre la dramática situación de la actual generación de jóvenes en nuestro país que a la cola de Europa destacan con diferencia del resto de la Unión por el abandono de los estudios, su fracaso escolar y la falta de expectativas de encontrar un trabajo en el mercado laboral.
El 16 de octubre del 2012, fue presentado este informe de seguimiento del programa “Educación para Todos” 2012 del organismo internacional y entre sus afirmaciones sobre la actual generación de jóvenes que no estudia ni trabaja, nos encontramos con los siguientes datos. Uno de cada tres alumnos españoles abandona en algún momento uno de los ciclos formativos que componen la Enseñanza Secundaria, es decir, antes de terminar su formación y sin obtener el correspondiente título acreditativo, frente a uno de cada cinco de media en la UE – Unión Europea. Asimismo, mientras que el promedio de jóvenes de los países europeos más favorecidos que no llegan más allá del ciclo inicial de la enseñanza secundaria no supera el 14%, en cambio, en nuestro país al menos una cuarta parte de los estudiantes ya dejan sus estudios solamente al acabar el primer ciclo, siendo que en la actualidad tanto uno como otro colectivo de ambas etapas no buscan ni tan siquiera un empleo remunerado porque la tasa de desempleo juvenil ya supera más del cincuenta por ciento de la juventud española.
Ante estos datos, y frente a la irresponsabilidad de las autoridades políticas, civiles y religiosas que sin afrontar la realidad de un país fragmentado solamente hacen que empeorar la situación de la población española, encontramos que los mayores perjudicados por esta injusticia social siguen siendo las futuras generaciones, tanto las de los nuevos nacidos cuya vida es abortada en el seno de hospitales públicos y privados e incluso administrados por representantes eclesiásticos, como las de los jóvenes españoles que han perdido toda esperanza de formarse y de encontrar un empleo que les permita mantener una familia y educar a sus propios hijos, porque en una España dividida resulta del todo imposible que las nuevas generaciones puedan afrontar su futuro en paz y armonía.
Informe EPT 2012 de la UNESCO (España).
En nuestra información sobre el fracaso de la educación y la pérdida de valores en España, constatamos los datos más destacados extraídos para nuestro país de un resumen del informe de seguimiento de la EPT – Educación para todos (2012) en el mundo de la Unesco que lleva por título : “Los jóvenes y las competencias : Trabajar con la educación”. En el escrutinio de dicho documento señalamos varios aspectos importantes y relacionados con el estado español.
En 74 países y economías que participaron en la encuesta del PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), cuanto más elevado era el índice socioeconómico al que correspondía el alumno, mejores eran los resultados obtenidos en adolescentes que habían alcanzado los 15 años de edad, prueba que se aplicó entre niño/as rico/as y/o pobres en cuanto a su rendimiento en asignaturas lectivas de programas de formación (pág. 16).
En relación a estos índices se constató entonces en cuanto al desempleo juvenil que había experimentado un aumento considerable en la España comprendida entre los años 2007 y 2009, en particular para los alumnos que cursaron secundaria y no habían finalizado sus estudios, es decir, que se había producido un incremento apreciable de escasez de trabajo para este colectivo (pág. 32).
De este modo, frente al 14% de jóvenes que se ha confirmado en los países de la Unión Europea que no llegaban más allá del primer ciclo, en su comparativa encontramos a una España sumida en una profunda crisis económica, en la que uno de cada tres estudiantes ha abandonado los estudios secundarios, lo cual es un motivo de inquietud y preocupación para el equipo de investigación dirigido por Pauline Rose habida cuenta de que la mala situación de la economía que atraviesa nuestro país ha provocado un desequilibrio sustancial en la falta de oportunidades de trabajo o ha aumentado el nivel de desempleo de los jóvenes hasta niveles del 51%, según estadísticas del mes de marzo de 2012, y entre los que se encuentran en franca desventaja los más pobres y que además han abandonado su ciclo de formación (pág. 37).
La formación y empleo a examen.
En “Psicología del Trabajo. Un enfoque metodológico para el estudio de casos”, un informe de J.M. Amenós sobre el proyecto de Gestores de Pacto de Actividad (GPA, 1985) del Instituto Nacional de Empleo (INEM) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (España) presentado en formato de conferencia en el marco de los CIVE (2 al 22 abril 2008) del Dept. de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universidad de Islas Baleares y como ponencia del VI Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET) de la Universidad Autónoma de Querétaro (21 al 23 mayo 2008) en México, se aprecian las conclusiones que el Informe EPT 2102 de la UNESCO (España) avanza sobre la interrelación entre las variables de índice socioeconómico, nivel instruccional y empleo cualificado que analizamos a continuación.
El nivel de desocupación está directamente relacionado con el grado de motivación por adquirir una formación ocupacional, de forma que con independencia de la edad, el personal desocupado está motivado para formarse en una ocupación, el caso es que el estudio realizado concluye a partir de 1565 entrevistas que el nivel de aspiraciones del desempleado, es tanto o más intenso que el de la generalidad de la población activa.
A nuestro entender, así como se rompe con el tópico de la falta de motivación del personal desempleado, queda demostrado cuando se estudia el nivel de aspiraciones o motivo de logro del colectivo de desocupados, que el grado de estudios específicos es directamente proporcional al nivel de ocupación. Por esta razón, de una mayor formación cualificada se obtiene una alta probabilidad de obtener un empleo.
En definitiva, de la mitad de la juventud española en desempleo aún cuando uno de cada tres abandona la enseñanza secundaria y entra en clara desventaja para obtener un trabajo y sus expectativas de conseguirlo se reducen considerablemente, si de su formación profesional sabe que puede obtener en el futuro un sueldo mediante prácticas laborales, su nivel de motivación por obtener un empleo le ayudará a conseguir el objetivo, con la condición de que su formación educativa esté enfocada al mercado laboral y sea la adecuada para desarrollarse como personal cualificado.
De esta afirmación, se desprende que una formación profesional para el trabajo es la solución para atajar los graves y elevados niveles de paro juvenil en España porque la motivación por adquirir un aprendizaje para desempeñar una ocupación específica sigue existiendo en la población parada juvenil.
lunes, 14 de enero de 2013, 20:29:09 (periodismocatolico.com)
Informe público del Instituto para las Obras de Religión
Ciudad del Vaticano, 1 octubre 2013 (VIS).- El Instituto para las Obras de Religión (IOR) hace público hoy, por primera vez, su informe anual del año 2012. Del documento, de cien páginas, se desprende que registró un beneficio neto de 86,6... Sigue leyendo →
El Papa recibe en audiencia a los obispos de Ghana
Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2014 (VIS).- La tragedia del Ébola y el apostolado de la salud, la necesidad de dar testimonio de integridad frente a la corrupción y la cooperación ecuménica fueron los temas principales del discurso que el Santo... Sigue leyendo →
El encuentro de Cristo con la mujer samaritana
(RV).- Francisco I rezó el Ángelus con miles de fieles en la plaza de San Pedro, refiriéndose al Evangelio que nos presenta el encuentro de Jesús con la mujer samaritana, sucedido en Sicar, junto a un antiguo pozo donde la mujer iba cada día, para... Sigue leyendo →
La trata de personas, actividad vil y vergüenza social
Especial La Voz del Papa. (RV).- Soportar con paciencia y vencer con amor las opresiones externas e internas, fue la oración que el Papa Francisco elevó la mañana del 24 de mayo durante la homilía de la Misa celebrada en la memoria litúrgica de... Sigue leyendo →
1 al 7 de octubre 2013
Previsiones de la semana. (RV).- El martes 1 de octubre, en la memoria litúrgica de Santa Teresa del Niño Jesús, Doctora de la Iglesia y Patrona de las Misiones, comenzará la primera reunión colectiva del grupo de Cardenales creado por el Papa el... Sigue leyendo →
Jesús es la puerta para entrar en el Reino de Dios
Ciudad del Vaticano, 22 abril 2013 (VIS).- La reflexión sobre Jesús como “puerta” para entrar en el Reino de Dios ha sido el punto clave de la homilía pronunciada esta mañana por el Papa durante la Santa Misa celebrada a las 7 de la mañana en... Sigue leyendo →
Audiencia con el Presidente de la Confederación Suiza
Ciudad del Vaticano, 6 mayo 2013 (VIS).- Esta mañana, en el Palacio Apostólico Vaticano, el Presidente de la Confederación Suiza, Ueli Maurer, ha sido recibido en audiencia por el Papa Francisco y, sucesivamente, se ha encontrado con el cardenal... Sigue leyendo →
Hacia las periferias del mundo y de la existencia
(RV).- Del 24 al 30 de este mes de agosto se celebrará en la ciudad italiana de Rímini la 35ª edición del tradicional Mitin por la amistad entre los pueblos, en esta ocasión sobre el tema : “Hacia las periferias del mundo y de la... Sigue leyendo →
Francisco celebra la Cena del Señor
(RV).- Estaba preso y me visitaron, dijo Jesús cuando habló del examen final de nuestra vida. Hoy el Papa Francisco junto a menores encarcelados en la celebración propia del Jueves Santo, la Última Cena de Jesús con sus discípulos, antes de que... Sigue leyendo →