El aumento de accidentes ferroviarios más graves en España apunta a una mayor deficiencia en las infraestructuras de seguridad en las vías.
Si tenemos en cuenta la escala que mide los accidentes en las líneas de ferrocarriles españoles, podemos llegar a la conclusión que los de mayor gravedad, es decir, los que registran el nivel máximo de siniestralidad por tratarse del peor de los sucesos que pueda llegar a ocurrir, registra de los que seleccionamos para nuestro análisis un total de cuatro siniestros, 2 en lo que va de siglo, y 2 en el siglo pasado. Pasemos a detallarlos :
1) el ocurrido hace escasos días, el 24 de julio del 2013, un tren de pasajeros del tipo Alvia en las cercanías de Santiago de Compostela, en el tramo de la linea Madrid-Ferrol.
2) el 3 de julio del 2006, la unidad de tren articulado de la serie UTA 3736 en MetroValencia de los FGV – Ferrocarriles de la Generalitat de Valencia.
3) el ocurrido en las proximidades de la estación El Cuervo de Sevilla, el 21 de julio del 1972, correspondiente a un ferrobús que colisionó con un tren expreso, en el trayecto Cádiz-Sevilla.
4) el de Torre del Bierzo en León, el 3 de enero del 1944, cuando colisionaron dentro del túnel, un tren correo, una locomotora en maniobras y otro tren de mercancías de la línea Palencia-Coruña.
Observemos que distan un periodo de siete años, entre los ocurridos en este siglo, en cambio, haciendo la comparativa de los más graves en el pasado siglo, entre ambos, existen 28 años de diferencia. Tengamos en cuenta que la proporción que establece la relación entre estos accidentes significa que en solo unos años del siglo XXI se han producido dos de los cuatro mayores accidentes clasificados de la historia de España como más graves, en relación con los otros dos del siglo XX, en el periodo de un siglo.
La significación de estos datos, muestran la tendencia, contrariamente a concluir que disponemos de una red ferroviaria más segura, en realidad, la frecuencia de accidentes más graves ha aumentado. Si nos ceñimos a los dos últimos siniestros que son los que por su proximidad en el tiempo cambian las tendencias en cuanto a gravedad con respecto a los del siglo pasado, tenemos la explicación, la razón es la deficiencia en las infraestructuras en cuanto a seguridad en las vías.
En el accidente de MetroValencia fue por la inexistencia de balizas de frenado automático, como las propias del sistema ATO – Automatic Train Operation, que hace que el tren se pare cuando rebasa la velocidad permitida en un tramo. Y precisamente, en el siniestro de Santiago de Compostela, ocurrió lo mismo, la falta de implementación del sistema ERTMS – European Rail Traffic Management System que detiene el tren automáticamente.
En definitva, esta es la realidad de lo ocurrido, estos accidentes son previsibles, sin embargo, las administraciones públicas y privadas por no invertir en seguridad, no han mejorado las contramedidas sino que al contrario siguen estando ausentes, cuando con una tecnología aplicada y el tradicional uso de contravías contra descarrilamientos en las curvas, estos accidentes es posible evitarlos.
La mayor tragedia es la de León (1944), y al igual que el suceso de Sevilla (1972) es similar al de Santiago de Compostela (2013), en número de víctimas mortales, el de MetroValencia (2006) es equiparable al de Puente Montalvo en la localidad de Cenicero (La Rioja), el 27 de junio de 1903, que no hemos incluído en el balance porque seguiría arrojando semejante proporción de siniestralidad, siendo el quinto accidente más grave ocurrido en las líneas férreas españolas.
Notas y textos.
9 de noviembre, 2012. (periodismocatolico.com). Informe de la Asociación de Víctimas del MetroValencia (3 Julio 2006).
José María Amenós Vidal. J.E. – Jefe de Estación núm. 5795 de los Ferrocarriles Metropolitanos de Barcelona (España).
viernes, 23 de agosto de 2013, 20:02:36 (periodismocatolico.com)
El Papa Francisco a las Hermandades de todo el mundo
(RV).- Presidiendo con gran alegría la Santa Misa, que culmina este VI domingo de Pascua, la peregrinación de las Hermandades en el Año de la Fe, el Obispo de Roma agradeció su importante testimonio y su numerosa presencia en la Plaza de San Pedro,... Sigue leyendo →
El tiempo de adviento nos devuelve la esperanza
(RV).- En una Plaza de San Pedro típicamente invernal, y ante la presencia de varios miles de fieles de numerosos países, Francisco I rezó el Ángelus del Primer Domingo de Adviento. Texto de la alocución del Papa. El Santo Padre explicó que... Sigue leyendo →
Que Jesucristo sea cada día más conocido y amado
(RV).- Con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales que se celebró el domingo 12 de mayo, en la fiesta de la Ascensión, que precede a la de Pentecostés del próximo día 19, Mons. Agustín Radrizzani, Arzobispo argentino de... Sigue leyendo →
Presentación de la Red Eclesial Panamazónica
Ciudad del Vaticano, 2 de marzo 2015 (VIS).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), nacida en septiembre de 2014 en Brasilia, durante un encuentro de los obispos... Sigue leyendo →
Exhortación y compromiso contra la trata de personas
Ciudad del Vaticano, 5 marzo 2014 (VIS).- El Papa ha enviado un mensaje a los fieles de Brasil con motivo de su campaña anual por Cuaresma, que este año aborda el tema de la trata de seres humanos, y cuyo lema es : Cristo nos liberó para que vivamos... Sigue leyendo →
El juicio final y la vida eterna
Ciudad del Vaticano, 11 diciembre 2013 (VIS).- El Papa ha dedicado su audiencia general sobre el Credo a su último artículo: “Creo en la vida eterna”, deteniéndose en particular en el Juicio Final. Texto de la catequesis del Santo... Sigue leyendo →
“Lineamenta” del próximo Sínodo sobre la Familia
Ciudad del Vaticano, 9 diciembre 2014 (VIS).- La Secretaría General del Sínodo de los Obispos emite hoy un comunicado acerca de la publicación de los “Lineamenta” de la próxima XIV Asamblea General Ordinaria que tendrá lugar del 4 al... Sigue leyendo →
Semana Santa en Málaga
(RV).- Saetas, aplausos, procesiones, multitud de gente siguiendo los pasos, petaladas, potajes, piropos a la Virgen, olor a incienso, mucha gente en la calle siguiendo por radio la crónica de la procesión … Ésto es parte de la Semana Santa en... Sigue leyendo →
Peregrinación al Santuario de Témento en Senegal
(RV).- Con motivo de la vigésimo sexta peregrinación interdiocesana al santuario mariano de Témento, en Senegal, el Santo Padre se unió en acción de gracias a los feligreses de Ziguinchor y Kolda, reunidos en torno a sus obispos y al nuncio... Sigue leyendo →