Instantáneas de un genocidio. Inauguración de exposición. Autor : Tomasz Wisniewski. Fuente : Centro de Recordación de los Héroes Polacos.
Hans me insistía en que no mencionara su nombre nunca. Es un comerciante de Munich que negocia con fotografías y postales antiguas : compra y vende, y nunca pregunta quien tomó las fotos. Se las había comprado recientemente a una anciana en el mercado de pulgas de Hanover. Una caja llena. No, Hans no recuerda cómo era la anciana y un tanto molesto interrumpe mis preguntas. En una oportunidad me topé con un álbum alemán completo, que contenía fotos de "judíos polacos de las pequeñas aldeas polacas" (polnische Juden in einer Kleinen polnischen Stadt), pero el nombre del antiguo dueño era ilegible. Una vez que pagué por el álbum (luego de un amable intercambio epistolar), le escribí a Peter R., la persona que me lo había vendido: ¿ Dónde encontró usted esto ?, le pregunté. Nunca recibí una respuesta.
No sabemos quien tomó estas fotos. Mis investigaciones se vieron interrumpidas por el horror y la vergüenza que el tema evoca. Nadie confesará haberlas tomado. Ni el fotógrafo si es que aún vive ni sus hijos o nietos. Estas fotografías describen el día anterior al comienzo de la masacre y señalan a quienes fueron los asesinos.
Un soldado alemán que se preparaba para ir a la guerra contra Polonia en septiembre de 1939, habría llevado también consigo, además de su equipo militar y la obligada foto de su amada, una cámara fotográfica. Después de todo, la guerra iba a ser corta y dulce y él, simplemente, tenía que llevar a casa alguna prueba de heroísmo.
Sin embargo, las fotos no describen lo suficiente el horror de aquellos tiempos como señal de la masacre que se estaba por cometer. Disparar a los judíos, tal como disparar a los patos. Era parte de la rutina diaria, pero nadie fotografiaba esto. No estaba permitido por las leyes alemanas fotografiar o filmar atrocidades. Muchos documentos que así lo atestiguan han sido preservados, tal como, por ejemplo, la iniciativa del 18 de julio de 1942 firmada por miembros de las SS que tomaron parte en el exterminio de la población judía de Lublin, la cual les prohibía expresamente tomar fotografías de la "Aktion Reinhard" (operación de exterminio de judíos).
La famosa exposición Wehrmachtsausstellung 1941-45 (o Guerra de exterminación. Crímenes del Wehrmacht 1941-45) confirmaba que no eran solamente las unidades especiales conocidas como Einsatzgruppen las que asesinaban judíos, sino que también soldados de la "galante" Wehrmacht estaban involucrados. Esta exposición presentada por primera vez en 1995 y organizada por el Instituto de Investigación Social de Hamburgo (instituto privado fundado por Jan Philipp Reemstsma, profesor de literatura alemana en Hamburgo) condujo a una reevaluación de las atrocidades alemanas cometidas durante la IIª Guerra Mundial. No se trataba solamente de responsabilizar al sistema o a la ideología nazi, sino que personas comunes, a menudo anónimas, también tenían que compartir la responsabilidad por los crímenes.
Anteriormente los representantes de las élites políticas fueron culpados por todo y había sido suficiente con condenar a las instituciones nazis, sentenciar a unos pocos individuos y acusar a las autoridades nazis para así evitar tal como lo manifiesta el historiador polaco Zdzislaw Krasnodebski profundizar en el tema de la identidad alemana y la responsabilidad social de la población civil.
En el sitio de Internet del Museo Yad Vashem de Jerusalén se exhiben fotos del ghetto de Varsovia. En una parte de los comentarios se puede leer: "El ghetto judío, luego de la clausura de noviembre de 1940, se convirtió rápidamente en una atracción antropológica para estos soldados …". El ghetto pasó a ser una especie de espectáculo en donde se podían tomar fotos curiosas e inéditas. ¿ Importa acaso si las fotos fueron tomadas por Félix, de 22 años, o por Klaus ?. Este es el misterio de la naturaleza humana. ¿ Qué clase de mentalidad lo había atrapado como para llevar semejantes fotografías de regreso a su casa, para su amada, como recuerdo de su campaña militar ?. ¿ Por qué tomó esas fotos ?. ¿ En el nombre de qué ideales ?.
Las imágenes de esta exhibición pertenecen a la colección de Tomasz Wisniewski, periodista e historiador polaco, no-judío, que ha dedicado años de su vida a investigar sobre la comunidad judía de Bialystok. Wisniewski recopiló y catalogó gran cantidad de documentos históricos y postales antiguas, incluyendo estas fotografías únicas. Es el creador de "En búsqueda de la sociedad polaca". Para mayor información visite : szukamypolski.com
14 julio 2009, 19:47
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 230 Papa : diálogo y reconciliación para Honduras Queridos amigos : durante estos días sigo con viva preocupación los acontecimientos en Honduras. Hoy, querría invitaros a rezar por este querido país para... Sigue leyendo →
7 enero 2010, 12:24
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 376 Dios desea vencernos con el amor A pocos días del nacimiento del Hijo de Dios, Benedicto XVI resalta el verdadero significado de la Navidad e invita a todos a acoger en su propia existencia la alegría y... Sigue leyendo →
10 febrero 2010, 12:13
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 422 El Papa y la crisis en Italia, trabajo digno para todos Tras la oración del Angelus, esta mañana el Papa ha rezado por tres intenciones particulares. En la Jornada Mundial de los Enfermos de Lepra, ha... Sigue leyendo →
19 noviembre 2009, 18:40
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 312 Benedicto XVI, acoger a los inmigrantes y no rechazarlos El fenómeno mundial migratorio puede convertirse en condición favorable para la comprensión entre los pueblos y para la construcción de la paz y... Sigue leyendo →
20 marzo 2009, 17:53
TV News Agency núm. 40 | romereports.com Dudas sobre la lealtad a Roma del Obispo de Pekín Joseph Li Shan fue ordenado Obispo de Pekín hace un año y medio con el beneplácito del Vaticano. Pero en los últimos meses ha reconocido en público... Sigue leyendo →
24 junio 2010, 15:35
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 592 El diálogo con los no cristianos es esencial en la Iglesia Una parte esencial de la vida y misión de nuestra Iglesia es la búsqueda de una mayor unidad en la caridad con los demás cristianos y el... Sigue leyendo →
19 octubre 2007, 15:02
El Senado de Uruguay dice NO al aborto viernes, 19 de octubre de 2007, 14:39:26 | FPC. La defensa de la vida y el derecho a nacer. A continuación les ofrecemos algunos fragmentos destacados del discurso pronunciado por el senador Carlos... Sigue leyendo →
19 noviembre 2009, 18:43
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 313 Amemos a la santa madre Iglesia Amemos la Iglesia como nuestra verdadera madre, también cuando veamos en su rostro alguna sombra de duda, sirvámosla con gestos concretos en nuestras comunidades. Con este... Sigue leyendo →
16 julio 2007, 13:45
Denuncia por homicidio doloso lunes, 16 de julio de 2007, 13:38:16 | FPC. Fuente : Revista DECISO – Derecho civil y social – julio 2007. José María Amenós Vidal, con domicilio a efectos de notificaciones en c/ Museo, núm. 26 –... Sigue leyendo →