domingo, 14 de octubre de 2007, 21:38:44 | FPC.
Fuente : Revista Misional Africana "Mundo Negro" n. 521 – septiembre 2007.
Jefes de Estado africanos frente a la Justicia Internacional.
I) Presidentes fallecidos.
1. Malawi.
Hastings Kamuzu Banda (1961-94).
Fallecido en Johannesburgo en 1997 a los 100 años, fue procesado, pero resultó amnistiado en diciembre de 1995 por el asesinato de cuatro políticos en 1983, tres de ellos ministros.
2. República de Zaire.
Mobutu Sese Seko (1965-97).
Saqueó las arcas del Estado, gastando el presupuesto nacional en yates, aviones privados y un estilo de vida ostentoso en hoteles de lujo de todo el mundo, acumulando una fortuna equivalente a la deuda externa de Zaire. Se exilió en Marruecos después de un corto periodo en Togo, donde se refugió tras la entrada de Kabila en Kinshasa en mayo de 1997. Murió en septiembre de ese año en Rabat de un cáncer de próstata.
3. Uganda.
Idi Amin Dadá (1971-79).
Fue acusado de prácticas de tortura y del asesinato de entre 100.000 y 300.000 ugandeses durante su mandato. Huyó primero a Libia y después a Irak, y acabó refugiándose, con sus cinco esposas y 43 hijos, en Arabia Saudí, donde murió en agosto de 2006.
4. República Centroafricana.
Jean Bedel Bokassa (1976-79).
Fue condenado a muerte en rebeldía (in absentia) en diciembre de 1980, pero tras regresar de su exilio en Francia en 1986 fue arrestado y juzgado por traición, asesinato, canibalismo y apropiación indebida de fondos estatales. Aunque durante el juicio fueron levantados los cargos de canibalismo, fue condenado a muerte el 12 de junio de 1987. La sentencia fue conmutada a cadena perpetua en febrero de 1988, pero sería reducida posteriormente. Con el retorno de la democracia, el presidente André Kolingba declaró una amnistía general y Bokassa fue liberado el 1 de agosto de 1993, tres años antes de su muerte.
5. Sudáfrica.
Pieter W. Botha (1984-89).
La Comisión para la Verdad y la Reconciliación, creada por Nelson Mandela para investigar los abusos del régimen racista, determinó en 1998 que era responsable de violaciones a los derechos humanos, asesinatos y atentados. Fue condenado a una pena de prisión de doce meses con prórroga; sin embargo, su precaria salud le evitó la cárcel. Murió en noviembre de 2006 a los 90 años.
II) Ex-Presidentes.
6. Malí.
Moussa Traoré (1968-91).
Condenado a muerte por crímenes políticos en 1992, es condenado de nuevo a la pena capital junto a su esposa en 1999 por crímenes económicos. Alpha Oumar Konaré conmutó sus penas por cadena perpetua y las perdonó el 29 de mayo de 2002 en nombre de la reconciliación nacional.
7. Madagascar.
Didier Ratsiraka (1975-93 y 1997-2002).
El 5 de julio de 2002 huyó a las islas Seychelles para trasladarse después a Francia, donde reside en la actualidad. El 6 de agosto de 2003 fue condenado en rebeldía a cinco años de prisión por su papel en la crisis política del país y por malversación de fondos públicos.
8. Etiopía.
Menghistu Haile Mariam (1977-91).
Después de un proceso de doce años celebrado en rebeldía, el 12 de diciembre de 2006 el Tribunal Supremo Federal de Etiopía le declaró culpable de genocidio y de crímenes contra la humanidad. El 11 de enero de 2007 se hizo pública la sentencia que le condenó a cadena perpetua. Vive exiliado en Zimbabwe desde 1991, bajo la protección del presidente Mugabe.
9. Chad.
Hissène Habré (1982-90).
Una comisión de la verdad le acusó en 1992 de haber cometido actos de tortura, asesinatos políticos, crímenes de lesa humanidad y abusos contra los derechos humanos. Vive exiliado en Dakar y todavía no ha sido juzgado. Tras una reforma legal, el presidente Wade ha accedido a juzgarle en Senegal y en julio de 2007 el presidente francés ofreció el apoyo jurídico y financiero de su país al proceso.
10. Zambia.
Frederick Chiluba (1991-2001).
Fue detenido en 2003 por corrupción y puesto en libertad bajo fianza. En mayo de 2007, la Corte de Londres le declaró culpable de conspiración por el desvío de 33 millones de dólares de los fondos públicos, que fueron blanqueados en dos sociedades londinenses a través de cuentas bancarias de la capital británica.
11. Liberia.
Charles Taylor (1997-2003).
En junio de 2007 comenzó el juicio en la sede de la Haya del Tribunal especial para Sierra Leona, ante el que tendrá que responder por once crímenes contra la humanidad, entre ellos acusaciones de asesinato, mutilaciones, esclavitud, violencia sexual y uso de niños soldados.
III) Presidentes en ejercicio.
12. Guinea Ecuatorial.
Teodoro Obiang Nguema (1979 – …).
Acusado de robo y apropiación indebida de recursos del Estado, su Gobierno ha recibido denuncias por actividades relacionadas con el narcotráfico, además de vulnerar los derechos humanos, de corruptela, fraude, irregularidad y falta de transparencia en los procesos electorales, y por haber torturado y condenado a muerte a adversarios políticos. Su hijo Teodorín ha atesorado un pequeño imperio que abarca desde compañías madereras hasta productoras de música, una línea de aviación o una emisora de radio y televisión.
13. Sudán.
Omar Hassan El-Bashir (1989 – …).
Se le considera responsable de los crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en Darfur desde 2003. La Corte Penal Internacional ha dictado en 2007 órdenes de detención contra dos presuntos criminales de guerra sudaneses y ha instado al Gobierno de Sudán a que proceda de inmediato a detenerlos y a ponerlos a disposición de La Haya: el actual ministro de Estado para Asuntos Humanitarios, Ahmad Harun, y el líder yanyawid Muhammad Ali Abdelrahman se enfrentan a 51 cargos de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, entre los que figuran asesinato, persecución, destrucción de bienes, saqueo, violación, tortura, ultraje contra la dignidad de la persona y otros actos inhumanos.
14. Zimbabwe.
Robert Mugabe (1980 – …).
Además de enriquecimiento ilícito, corrupción e irregularidad en las elecciones, se le acusa de crímenes contra la humanidad y graves violaciones de derechos humanos.
15. Rwanda.
Paul Kagame (2000 – …).
El juez francés Jean-Louis Bruguière ha recomendado su comparecencia ante el Tribunal Penal Internacional de Rwanda por su presunta implicación en el asesinato del ex-presidente rwandés Juvenal Habyarimana. La investigación responde a una querella presentada en 1998 por los familiares de la tripulación francesa del avión presidencial atacado y la viuda de Habyarimana.
27 abril 2007, 1:45
Foros Campañas FPC Nguyen Vu Binh, escritor y periodista Fax y e-mail Primer MinistroPrime MinisterNguyen Tan DungOffice of the Prime MinisterHoang Hoa ThamHa NoiVietnam + 844 199 2682 banbientap@mofa.gov.vn PresidentePresidentNguyen... Sigue leyendo →
5 marzo 2009, 10:01
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 71 Cristo está en las culturas africanas En el último viaje de un pontífice en Camerún, el 15 de septiembre de 1995, Juan Pablo II celebró su primera misa en el aeropuerto militar de Yaoundé, ante más de... Sigue leyendo →
7 octubre 2010, 10:34
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 679-686 | vatican.va 22-29 septiembre 2010 Diálogo en Viena, oramos por la concordia entre los bautizados. Papa, las naciones antiguas de Europa tienen un alma cristiana. En la escuela se aprende sobre... Sigue leyendo →
11 abril 2009, 15:43
TV News Agency núm. 53 | romereports.com Benedicto XVI y la Semana Santa Queridos hermanos y hermanas : La Semana Santa, que para nosotros los cristianos es la semana más importante del año, nos ofrece la oportunidad de actualizar los misterios... Sigue leyendo →
22 septiembre 2011, 16:45
Movimientos Sociales Amenós, J.M. (2011). Movimientos Sociales. Issuu Inc. California (EE.UU.). Licencia Creative Commons 2.1 Explicamos en el siguiente documento la imposible reconciliación con los sectores ecologistas más actuales que han... Sigue leyendo →
17 septiembre 2007, 6:19
Escuela Cristiana de Comunicación Social lunes, 17 de septiembre de 2007, 6:08:47 | FPC. Homenaje de nuestra querida nación Argentina al Santo Padre y Siervo de Dios Juan Pablo II. ECCOS. Personería Jurídica Nº 26943 Inscripta en el... Sigue leyendo →
30 noviembre 2012, 14:20
El hielo polar y calentamiento global. Las cifras aportadas sobre el cambio climático según el balance de datos elaborados para la preparación de los informes sobre el estado del clima mundial que emite regular y periódicamente la OMM –... Sigue leyendo →
20 abril 2010, 19:52
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 512 El Papa dedica la audiencia general a los sacerdotes Cuando el sacerdote enseña, no propone su modo de pensar, sino que indica al hombre, la realidad y la presencia de Dios que vive en el mundo, confirmó... Sigue leyendo →
8 septiembre 2008, 17:04
Comunicado de orden interno sobre futuras actividades académicas de la FPC … Tras el desarrollo de los libros que la FPC – Fundación Psicología y Cristianismo ha elaborado desde el año 2002 en que inició su labor docente y de... Sigue leyendo →