lunes, 18 de febrero de 2008, 14:11:53 | FPC.
Ciudad del Vaticano, 25 ene 2008 (VIS).- Benedicto XVI recibió a los participantes en el congreso organizado por el Pontificio Consejo para los Textos Legislativos con ocasión del XXV aniversario de la promulgación del Código de Derecho Canónico.
En su discurso, el Papa subrayó que "el "ius ecclesiae" no es solo un conjunto de normas producidas por el Legislador eclesial para este pueblo especial que es la Iglesia de Cristo. Es, en primer lugar, la declaración autorizada, por parte del Legislador eclesial, de los deberes y de los derechos, que se fundamentan en los sacramentos y que han sido por tanto instituidos por el mismo Cristo".
Tras recordar la expresión del beato Antonio Rosmini al referirse al derecho humano: "La persona humana es la esencia del derecho", el Papa afirmó que "con mayor motivo tenemos que decirlo del derecho canónico: la esencia del derecho canónico es la persona del cristiano en la Iglesia".
"La Iglesia reconoce a sus leyes -dijo el Santo Padre- la naturaleza y la función instrumental y pastoral para perseguir su fin propio, que es lograr la "salus animarum". (…) Para que la ley canónica pueda realizar este precioso servicio, en primer lugar debe ser una ley bien estructurada. Debe estar unida, por un lado, a aquel fundamento teológico que le proporciona racionalidad y legitimidad eclesial; por otro lado, debe adherir a las mutables circunstancias de la realidad histórica del Pueblo de Dios".
"Además -continuó- debe formularse de modo claro, sin ambigüedades, y siempre en armonía con las otras leyes de la Iglesia. Por tanto, es necesario abrogar las normas que están superadas; modificar las que necesitan ser corregidas; interpretar -a la luz del Magisterio vivo de la Iglesia– las que son dudosas, y finalmente, colmar las eventuales "lacunae legis".
Benedicto XVI afirmó que los responsables del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos tienen el deber de velar para que las actividades de los distintos órganos competentes que deben dictar normas para los fieles "puedan reflejar siempre en su conjunto la unidad y la comunión que son propias de la Iglesia".
"La ley de la Iglesia es sobre todo "lex libertatis": ley que nos hace libres para adherir a Jesús. Por eso, hay que saber presentar al Pueblo de Dios, a las nuevas generaciones, y a cuantos están llamados a hacer respetar la ley canónica, el concreto vínculo que tiene con la vida de la Iglesia, para proteger los delicados intereses de las cosas de Dios, proteger los derechos de los más débiles, de los que no tienen otras fuerzas para hacerse valer, y también para defender aquellos delicados "bienes" que todo fiel ha recibido gratuitamente -el don de la fe, de la gracia de Dios, en primer lugar- que en la Iglesia no pueden permanecer sin una adecuada protección por parte del Derecho".
La ley canónica en la vida de la Iglesia. Estudio y perspectivas, en el contexto del reciente magisterio pontificio.
Ciudad del Vaticano, 24-25 ene 2008 (VIS).- En la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se presentó el Congreso "La ley canónica en la vida de la Iglesia. Estudio y perspectivas, en el contexto del reciente magisterio pontificio", con ocasión del XXV aniversario de la promulgación del Código de Derecho Canónico (25.I.1983 – 25.I.2008), e intervinieron en la rueda de prensa el arzobispo Francesco Coccopalmerio y monseñor Juan Ignacio Arrieta, respectivamente presidente y secretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos.
El arzobispo Coccopalmerio explicó que "hace 25 años finalizaba el largo trabajo de revisión del Código de Derecho Canónico de 1917 que Juan XXIII había señalado el mismo día en que anunció la celebración del Concilio Vaticano II", y cuyo objetivo era "revisar el cuerpo central del ordenamiento legislativo de la Iglesia de acuerdo con las aportaciones doctrinales plasmadas en los documentos conciliares".
A continuación, el prelado habló de las diferencias entre el Código de Derecho Canónico y los códigos de derecho estatales. El primero, dijo, "contiene el derecho de la Iglesia, del mismo modo que el código estatal contiene el derecho de una nación determinada".
"Se denomina de "derecho canónico" -prosiguió- porque está compuesto por "cánones", equivalentes a los "artículos" del código estatal". Además, un código de derecho canónico "no es solamente un conjunto de normas creadas por la voluntad del legislador eclesial", sino "un indicador de los deberes y derechos propios de los fieles o de la estructura de la Iglesia por institución de Cristo".
De ese modo, después de indicar los deberes y derechos, el legislador "establece también una serie de normas con la finalidad de precisar, aplicar y defender los derechos y deberes fundamentales".
"El Código de Derecho Canónico es, por ese motivo, como un cuadro grande y complejo que representa a los fieles y a las comunidades en la Iglesia y donde se indica la misión e identidad de cada uno. Y el pintor de este cuadro es el legislador eclesial", cuyo "modelo" es a su vez "la doctrina de la Iglesia y, en proximidad, el Vaticano II, tal y como nos enseñó Juan Pablo II al promulgar el código actual".
Entre las novedades del código, el arzobispo citó el canon 208, "un canon programático -afirmó- del que se derivan tantas determinaciones concretas relativas a todos los fieles y especialmente los laicos: todos están llamados a ser activos en la Iglesia". Otras novedades son "el establecimiento de cuanto atañe al Romano Pontífice, al Colegio y Sínodo de los Obispos y las Conferencias Episcopales".
El prelado subrayó que el Código de Derecho Canónico de 1983, "es ciertamente" un buen código, si bien, "como toda obra humana, (…) perfeccionable". Por eso, uno de los objetivos del congreso es "individuar los puntos que necesitan alguna restauración".
Por último, el presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos enumeró las competencias de su dicasterio: "ayudar al legislador supremo, es decir al Papa, a mantener constantemente la legislación de la Iglesia lo más completa y actualizada posible, (…) vigilar sobre la aplicación correcta de las leyes vigentes " y "ayudar al Papa en la delicada actividad de interpretación de las normas".
Monseñor Arrieta afirmó que la finalidad de este congreso es "realizar un estudio analítico, obviamente general y solo inicial, sobre la aplicación del código y de todas las otras normas que han producido en estos 25 años los distintos organismos de la Curia Romana y los legisladores particulares".
El congreso comenzó con una "valoración global de este desarrollo normativo en su conjunto", a cargo del cardenal Julián Herranz, presidente emérito del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, "memoria histórica en esta materia, ya que siguió personalmente todo el proceso a partir del Concilio Vaticano II".
El secretario del dicasterio puso de relieve que debido a la duración limitada del encuentro, ha habido que seleccionar algunos dicasterios para estudiar el proceso aplicativo de las normas del código en estos 25 años. Así por ejemplo, el cardenal Ivan Dias, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, habló sobre el tema "Aceptación y operatividad del derecho canónico en los territorios de misión. Debate cultural y límites técnicos".
Por su parte, el cardenal Giovanni Battista Re, prefecto de la Congregación para los Obispos, tuvo un discurso sobre "Ley universal y producción normativa a nivel de Iglesia particular, de conferencias episcopales y de concilios particulares".
De "la evolución de la disciplina sobre la formación canónica en los seminarios y en las facultades de Teología, las dificultades encontradas y el modo de superarlas", habló el cardenal Zenon Grocholewski, prefecto de la Congregación para la Educación Católica.
El cardenal Paul Josef Cordes, presidente del Pontificio Consejo "Cor Unum", tuvo un discurso sobre "Espontaneidad de la caridad: exigencias y límites de las estructuras normativas".
El viernes 25 por la mañana, antes de la audiencia con el Papa, el cardenal Franc Rodé, C.M., prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, pronunció un discurso sobre "Vida consagrada y estructura normativa. Experiencia y perspectivas de la relación entre norma general y estatutos propios".
Por su parte, el cardenal Peter Erdö, arzobispo de Budapest (Hungría), presidente del Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas, habló sobre "Rigidez y elasticidad de las estructuras normativas del diálogo ecuménico".
Tras un breve debate, concluyó las sesiones el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, con una conferencia sobre "La ley canónica y el gobierno pastoral de la Iglesia. El papel del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos.
En el congreso, que se celebró en el Aula del Sínodo de los Obispos, en el Vaticano, el 24 y 25 de enero, participaron miembros de las conferencias episcopales, profesores y estudiantes de derecho canónico de todo el mundo, especialmente de Italia.
22 noviembre 2008, 5:10
Los Obispos de Uruguay apoyan a Tabaré Vázquez por su veto sábado, 22 de noviembre de 2008, 4:53:30 | FPC. Fuente : COPE. Autor : Esteban Pittaro. Fecha : 21-11-08. Valorando los fundamentos expuestos en el veto, Obispos de Uruguay han... Sigue leyendo →
10 noviembre 2010, 8:55
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 733-741 | vatican.va 3-10 noviembre 2010 Benedicto XVI, Dios de misericordia y perdón. Benedicto XVI, sintonía entre diócesis y congregaciones religiosas. Benedicto XVI, peregrino para recordar que Dios... Sigue leyendo →
16 diciembre 2010, 19:25
Defender a Asia Bibi Nos amenazan con frases que contienen violencia y muerte, los extremistas islámicos afirman : Cualquier persona que defienda a Asia Bibi, un ciudadano común, un político, o ministro, es culpable de blasfemia con ella. Esto nos... Sigue leyendo →
20 diciembre 2008, 15:36
Secunia PSI – Personal Software Inspector Autor : Hector Russo. Fuente : Secunia PSI. Fecha : 17 noviembre 2008. Secunia PSI (Personal Software Inspector) es un programa que analiza el sistema en busca de vulnerabilidades en el software... Sigue leyendo →
10 diciembre 2009, 13:18
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 345 Los teólogos no deben perder de vista el misterio de Dios La investigación teológica no debe perder de vista el misterio de Dios y el teólogo tiene que abrirse a la novedad de lo obrado por Dios,... Sigue leyendo →
23 julio 2010, 12:51
TV News Agency núm. 721-729 | romereports.com 21 julio 2010 El Vaticano refuerza sus leyes contra abusos sexuales. Hugo Chávez, revisaremos todos los acuerdos con el Vaticano. El Papa nombrará nuevos cardenales en otoño. Las pantallas... Sigue leyendo →
30 enero 2010, 10:17
PROGRAMA DE AYUDA HUMANITARIA al IIIer. Mundo. Directorio de empresas y servicios – Instituciones oficiales. – Asociaciones profesionales. – Centros públicos y privados. – Organizaciones no... Sigue leyendo →
12 marzo 2009, 12:24
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 80 Benedicto XVI : paz para Irlanda del Norte He recibido con profundo dolor la noticia del asesinato de los dos jóvenes soldados británicos y de un agente de la policía en Irlanda del Norte. Acompaño... Sigue leyendo →
9 febrero 2009, 15:44
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 36 Aprovechar a san Pablo hoy y siempre La Iglesia puede aprovechar siempre la fecundidad de los escritos de san Pablo. Lo ha afirmado Benedicto XVI, en la catequesis de la audiencia general, dedicada a la... Sigue leyendo →