8 diciembre 2006, 13:49

Promover dignidad humana, reconocer dimensión religiosa
viernes, 08 de diciembre de 2006, 13:34:44 | FPC.

Ciudad del Vaticano, 6 dic 2006 (VIS).- El arzobispo Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados, intervino el lunes por la tarde en el XIV Consejo Ministerial de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), que se ha celebrado en Bruselas (Bélgica) el 4 y 5 de diciembre y al que han sido invitados los ministros de Exteriores de los Estados participantes en dicha organización.

El arzobispo Mamberti manifestó el deseo de que esta reunión "refuerce y ponga en práctica la "experiencia" de la OSCE, afinando los instrumentos de los que dispone para llegar a su objetivo final: la paz y la estabilidad de la zona euro-atlántica, a través de sociedades seguras y prósperas, que promuevan la dignidad de la persona humana, reconociendo su dimensión religiosa fundamental".

Por lo que se refiere a la dimensión humana, continuó, "la Santa Sede aprecia vivamente los documentos que se proponen intensificar la lucha contra el tráfico de personas, centrándose en las víctimas. El azote de la explotación sexual de los niños, que a menudo está ligado al tráfico de personas, requiere una atención especial. La Iglesia católica, por su parte, no dejará de estimular la conciencia internacional en lo que concierne a la extensión de la gravedad de estos azotes".

Tras poner de relieve que la Santa Sede también sigue con especial atención el tema de la tolerancia, el arzobispo Mamberti se preguntó "cómo pueden promover las religiones el respeto y la comprensión con autoridad y eficacia si ellas mismas son víctimas de estereotipos y de prejuicios". En este contexto recordó que en uno de los países de la OSCE, un sacerdote católico había sido asesinado y que varios cristianos habían sido víctimas de violencia y de agresiones.

Recordando las palabras de Benedicto XVI en su viaje apostólico a Turquía : "El reconocimiento del papel positivo de las religiones en la sociedad puede y debe impulsarnos a profundizar cada vez más en el conocimiento del ser humano y a respetar su dignidad", el prelado expresó el deseo de la Santa Sede de que "este conocimiento y este respeto se reflejen de modo transparente y honrado en el trabajo de la OSCE y de sus instituciones, así como en el ámbito de la tolerancia".

DELSS/PAZ:RELIGIONES/OSCE:MAMBERTI – VIS 061206 (380)

El Papa rememora su reciente viaje apostólico a Turquía.

Ciudad del Vaticano, 6 dic 2006 (VIS).- La audiencia general de este miércoles se celebró primero en la basílica vaticana, donde estaban los fieles de diversas ciudades de Italia y posteriormente, el Papa se encontró en el Aula Pablo VI con los peregrinos de otros países (…).

Benedicto XVI aseguró que "… la tarea primordial de la evangelización es indicar que Jesucristo es el salvador de todos los seres humanos. No os canséis de confiar en El y de anunciarlo con vuestra vida en familia y en todos los ambientes. Esto es lo que los hombres esperan también hoy de la Iglesia y de los cristianos".

El Santo Padre se trasladó a continuación al Aula Pablo VI, donde le esperaban el resto de los peregrinos. La catequesis de hoy estuvo dedicada al viaje apostólico que realizó a Turquía del 28 de noviembre al 1 de diciembre.

"También los viajes del Papa contribuyen a realizar su misión que se realiza en "círculos concéntricos", dijo Benedicto XVI y explicó que en el círculo más interno "el Sucesor de Pedro confirma a los fieles católicos en la fe, en el intermedio encuentra a los demás cristianos y en el más exterior se dirige a los no cristianos y a la entera humanidad".

A este último círculo correspondió la primera jornada del Papa en Turquía, donde encontró a las autoridades civiles. Esos encuentros fueron "una parte muy importante de la visita sobre todo porque Turquía es un país de amplia mayoría musulmana que se regula en cambio por una constitución que afirma la laicidad del estado. Es, por lo tanto, un país emblemático del gran reto planteado hoy en ámbito mundial: por una parte es necesario redescubrir la realidad de Dios y la importancia pública de la fe religiosa y por otra garantizar que la expresión de esa fe sea libre, sin degeneraciones fundamentalistas y capaz de repudiar por tanto cualquier forma de violencia".

El Papa recordó que había insistido sobre la importancia de que "cristianos y musulmanes se comprometieran (…) en favor de la vida, la paz y la justicia, reafirmando que la distinción entre la esfera civil y la religiosa constituye un valor y que el Estado debe garantizar (…) la efectiva libertad de culto". Asimismo "en el ámbito del diálogo interreligioso" se refirió "al gesto inicialmente no previsto y que se reveló muy significativo: la visita a la Mezquita Azul de Estambul", donde "permaneciendo algunos minutos en recogimiento en ese lugar de oración me dirigí -dijo- al único Señor del cielo y de la tierra".

En la segunda jornada, Efeso, Benedicto XVI se encontró "en el círculo más interno del viaje, en contacto directo con la comunidad católica", donde "en un clima de paz rezamos por la paz en Tierra Santa y en todo el mundo".

El círculo intermedio, el de las relaciones ecuménicas, ocupó la parte central del viaje. El Papa "tras las huellas de Pablo VI y Juan Pablo II" renovó con Su Santidad Bartolomé I (…) "el compromiso recíproco de proseguir el camino hacia el restablecimiento de la comunión plena entre católicos y ortodoxos" y firmó con el patriarca ecuménico "una declaración conjunta que constituye una etapa ulterior en este camino", además de visitar al patriarca de la Iglesia Armenia Apostólica, al metropolita Sirio-Ortodoxo y al gran rabino de Turquía.

La visita del Papa concluyó con el regreso "al círculo más interno (…) encontrando a la comunidad católica presente en cada uno de sus componentes en la catedral latina del Espíritu Santo en Estambul", celebrando una misa a la que asistieron también, cristianos de otros ritos, ortodoxos y protestantes. "Confortados por la palabra de Cristo -recordó Benedicto XVI– (…) vivimos la experiencia renovada de Pentecostés".

El Santo Padre concluyó el relato de su viaje pidiendo a Dios que ayudase "al pueblo turco, a sus gobernantes y a los representantes de las diversas religiones a construir juntos un futuro de paz para que Turquía pueda ser un "puente" de amistad y de colaboración fraternal entre Occidente y Oriente".

AG/EVANGELIZACION:TURQUIA/… – VIS 061206 (760)

tomas-moro.jpg holocausto.png icesat.png escudo-papa.jpg juan-antonio-reig.jpg avg.jpg iaps.jpg


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *