Manuel Aparici : Capitán de Peregrinos
domingo, 22 de abril de 2007, 11:41:49 | FPC.
«[…] La vida es un peregrinaje –le dice Eduardo Bonnín a Eduardo Suárez– y esta imagen no ha perdido validez. La pena insisto, es que algunos creen que ya han llegado» [2].
Por otro lado, en la Revista Kerygma, Boletín del Movimiento de Cursillos de Cristiandad de España, en su último número de enero-febrero de este año 2007, página 9, se lee: «[…] y recibe también un fuerte abrazo de todos tus hermanos, los que compartimos contigo la aventura increíble de un Cursillo, los que seguimos compartiendo contigo el apasionante cuarto día, esta maravillosa “espiritualidad de peregrinación” […]».
Manuel Aparici (Madrid, 11 –diciembre– 1902 – † Madrid, 28–agosto– 1964), «Capitán de Peregrinos», Presidente Nacional de los Jóvenes de Acción Católica y, una vez ordenado sacerdote, Consiliario Nacional de los mismos, es una de las figuras más importantes de la Iglesia española en el siglo XX, humilde converso, apóstol infatigable y apóstol con vocación de crucificado, que él mismo pidió al Señor y éste le concedió; él, con su tesón, hizo revivir, y de qué modo, el Camino de Santiago; él fue el artífice y el alma de la magna peregrinación mundial juvenil a Santiago de Compostela el 28 de agosto de 1948; él fue el creador en 1940 de los Cursillos de Adelantados, Jefes y Guías de Peregrinos para dar base espiritual honda a los jóvenes «adelantados» camino de Santiago, y después antecedente próximo de los Cursillos de Cristiandad que recogen entre otros muchos elementos el espíritu peregrinante de Manuel Aparici, y siempre referencia obligada de los mismos; éstos nacieron de los Cursillos creados por Manuel Aparici; …. Eduardo Bonnín pensó en él como líder a nivel nacional (España). Pero no pudo ser porque ya estaba muy enfermo, y, aún así, continuó dando cursillos hasta que sus fuerzas se lo permitieron, prácticamente hasta su santa muerte.
Con su palabra y su ejemplo, como apóstol seglar y como sacerdote, nos enseñó a hacer de nuestra vida una peregrinación: «Caminar por Cristo al Padre, a impulsos del Espíritu Santo, con la ayuda de María y llevando consigo a los hermanos».
Veinte años después de haber sido formulada esta definición, el Concilio Vaticano II, en todos sus documentos, proclama el carácter peregrinante de la Iglesia y la espiritualidad que de ella se deriva, y así lo proclama la liturgia.
Han pasado los años y en quienes le conocieron y trataron, o recibieron el influjo de su apostolado, se afianza su fama de santidad, al que el cardenal Don Ángel Herrera Oria calificó de «Coloso de Cristo, de su Iglesia y del Papa».
Para más información consultar a la Asociación Peregrinos de la Iglesia disponen de documentos sonoros de la época, sobre su biografía y otras publicaciones. En ella también encontraréis una estampa para pedir su glorificación (para devoción privada). Esperamos vuestras oraciones para que el Señor quiera llevar a buen término su Causa.
Deseamos contar con vosotros para la difusión de su figura, vida y obra, así como de la asociación que lo representa. Con nuestro más profundo agradecimiento, de antemano recibid un cordial saludo de estos vuestros hermanos en Cristo Jesús.
Notas.
[1] «Historia de los Cursillos de Cristiandad. Mallorca, 1944-2001», p. 12. Colección "Cursillos de Cristiandad". Dirección: Jesús R. Valls. Fundación Cursillos de Cristiandad. Primera edición: abril 2002.
[2] «Eduardo Bonnín un aprendiz de cristiano», p. 100. Segunda edición revisada: marzo de 2002. Colección "Cursillos de Cristiandad". Dirección: Jesús R. Valls. Fundación Cursillos de Cristiandad; «Historia de los Cursillos de Cristiandad. Mallorca, 1944-2001», p. 145. Colección "Cursillos de Cristiandad". Dirección: Jesús R. Valls. Fundación Cursillos de Cristiandad. Primera edición: abril 2002.
Anexo.
En recuerdo de Manuel Aparici (1902-1964). Un adelantado del Camino de Santiago. Autor : Pablo García Azpillaga.
Como el autor del artículo "Peregrinos hacia la eternidad" (Peregrino 105-106), en el que se rememora a peregrinos y amigos de los Caminos que terminaron su peregrinaje por la vida, manifiesta en el perámbulo que en la relación que presenta faltará algún nombre, escribo este artículo, si así puede llamarse, para exponer que falta un peregrino, muy significativo, que yo conocí: Manuel Aparici, joven madrileño que fuen un adelantado de la Peregrinación de Compostela.
La labor jacobea de Aparici ha pasado y pasa desapercibida para la mayoría de las instituciones que hoy promueven la Peregrinación y los Caminos a Santiago, como lo demuestra el autor de dicho artículo, al afirmar que ha confeccionado la relación tras consultar publicaciones con temática jacobea. Sin duda, si el nombre de Manuel Aparici hubiese aparecido mencionado en alguna publicación consultada por el autor, lo hubiese incluído en dicha relación.
Ahora que todos nos ponemos medallas por el auge de los Caminos de Santiago es de justicia recordar y dar a conocer a Manuel Aparici, como así era conocido por la juventud de su tiempo, ya que él fue quien infundió en los jóvenes de las décadas 30-40 del pasado siglo, la ilusión de pergrinar a Santiago y por tanto, el que abrió el camino a las generaciones siguientes.
Manuel Aparici nació en Madrid el 11 de diciembre de 1902 y fue bautizado en la parroquia de San Ildefonso. Desde 1934 a 1941 fue presidente de la Juventud de Acción Católica Española, periodo en el que creó el periódico "Signo" de la J.A.C.E. y el folleto "Ultrella" para animar a pergrinar a Santiago. A los 39 años ingresó en el Seminario de Madrid. Ya sacerdote, fue consiliario de la J.A.C.E. Murió en Madrid el 28 de agosto de 1964 después de larga enfermedad.
El principal trabajo de Manuel Aparici consistió en poner en pie de marcha peregrinante a la juventud de las Españas, enseñándoles a entender y a vivir la vida como peregrinación.
Pero su gran impulso para promover la Peregrinación al Sepulcro de Santiago comenzó el 1 de febrero de 1936 cuando, como Presidente de la Juventud de A.C.E. presentó al Papa Pío XI un proyecto de Peregrinación de jóvenes al Sepulcro del Apóstol, en Compostela.
Estas fueron las palabras que Manuel Aparici pronunció ante el Pontífice al presentarle el proyecto de la Peregrinación:
"Por todas partes, la apostasía y el materialismo aumentan en España. Tenemos un Sepulcro, casi olvidado, entre sombras de paganía pero que guarda los restos de un Apóstol, Santiago. ¡ Padre Santo !, déjanos que convoquemos junto a sus cenizas, a la juventud de A.C. de las Españas. Allí aprenderán su lección y la juventud de la hispanidad será un solo apóstol".
Con la aprobación del Papa, Manuel Aparici recorrió las tierras hispanas, infundiendo en los jóvenes la ilusión de peregrinar al Sepulcro de Santiago, llevando como slogan "Siempre hacia Santiago".
Al mismo tiempo, recordaba que en un Sepulcro casi olvidado, en el fin de las tierras hispanas, se encontraban las reliquias de Santiago, nuestro Protector.
De esta manera puso en pie de marcha a la juventud y supo despertar en varias generaciones de jóvenes el ideal peregrinante.
La Peregrinación estaba proyectada realizarla en el Año Santo Compostelano de 1937 pero, cuando llegó el año señalado, España estaba en guerra civil y no se pudo efectuar.
Los jóvenes españoles se habían convertido unos en combatientes y otros en mártires de la persecución religiosa republicana. Esto es "memoria histórica". Miles de jóvenes que habían soñado con atravesar el Pórtico de la Gloria de la Catedral Compostelana en su Peregrinación, aceptaron el martirio con serenidad, fe y esperanza de atravesar el Pórtico de la Gloria definitiva, donde el Apóstol Santiago les estaba esperando para presentarles a Jesús.
Los jóvenes católicos que sobrevivieron a la guerra y a la persecución religiosa y que conservaron el espíritu peregrinante, durante largos años, vivieron espiritualmente la Peregrinación y continuaron soñando con su realización.
Por fin, el año 1948 pudo llevarse a cabo la gran Peregrinación de los jóvenes hispanos a la Tumba del Apóstol Santiago. El sueño se había hecho realidad.
Los cien mil jóvenes que nos reunimos en aquellos días memorables, 28 y 29 de agosto de 1948, en su mayoría hemos permanecido fieles al espíritu peregrinante que nos infundió Manuel Aparici. Muchos, hemos intentado durante años, reavivar el espíritu de la Peregrinación y el Camino de Santiago, que permanecían olvidados. otros siguen sus pasos en la Asociación Peregrinos de la Iglesia, que además trabaja para la beatificación de Manuel Aparici Navarro.
Y termino pidiéndole a Manuel Aparici que interceda ante el Señor para que en la juventud hispana renazca el ideal peregrinante y la ilusión por peregrinar al Sepulcro de Santiago, como símbolo de la peregrinación por la vida al encuentro de Cristo.
3 enero 2010, 22:00
Instalado el CMS en el dominio. Este aviso es para informarles que el dominio PsicologosCatolicos.org ha sido habilitado tras su puesta en servicio apuntando al CMS (Content Manager System) de nuestra comunidad en la red situada en... Sigue leyendo →
12 septiembre 2008, 1:45
Cataluña y su búnker de políticos suicidas viernes, 12 de septiembre de 2008, 1:28:10 | FPC. Autor : José María Amenós Vidal. Fecha : 11 septiembre 2008. Hemos podido observar en prensa, elogios de políticos catalanes en la denominada... Sigue leyendo →
25 marzo 2009, 9:08
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 100 Encuentro del Papa con los jóvenes en el estadio de Luanda Queridos jóvenes, vosotros sois la semilla del futuro, no temáis seguir a Dios, Él marca la diferencia. En el encuentro con los jóvenes... Sigue leyendo →
9 noviembre 2012, 2:15
El Pueblo de Dios. Texto elaborado a partir de Corbin, F. – Millet, J.L. – Comes, M. El Cristianismo en el mundo de hoy. López Mezquida Editor (ECIR), Valencia. 1977. La Iglesia Católica es carisma y comunidad de creyentes y su misión... Sigue leyendo →
1 noviembre 2007, 6:55
Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas – Rede Ibero-americana de Estudo das Seitas | Contacto : ries.secr@gmail.com 30 de Oct. 2007 1. Precisiones sobre la pastoral de la Iglesia en relación con las sectas. 2. Obispo de Asidonia-Jerez:... Sigue leyendo →
29 octubre 2010, 17:45
Iglesia, aborto y ecologismo en España Su Santidad Benedicto XVI llega en un momento decisivo para nuestra Iglesia en España (6 y 7 noviembre 2010), y el artículo de opinión aborda la solución al problema más grave que atraviesa la Conferencia... Sigue leyendo →
31 marzo 2010, 14:10
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 488 Papa, la vida de cada uno es querida por Dios El joven del Evangelio preguntó a Jesús: maestro bueno, ¿qué debo hacer para tener la vida eterna?. Yo no sé qué es la vida eterna, no logro imaginarla, y... Sigue leyendo →
31 enero 2010, 16:49
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 410 Papa, pasos hacia la unidad de los cristianos El año pasado registró pasos positivos en el proceso ecuménico. Lo ha subrayado Benedicto XVI, al centrar su catequesis de la audiencia general sobre la... Sigue leyendo →
16 noviembre 2007, 20:53
Plenaria y Congreso Mundial sobre el desarrollo humano viernes, 16 de noviembre de 2007, 20:48:27 | FPC. Ciudad del Vaticano, 16 nov 2007 (VIS).- Problemas y perspectivas del desarrollo humano hoy, a 40 años de la Encíclica Populorum progressio,... Sigue leyendo →