23 agosto 2007, 21:51

Boletines 

Política y Apartheid 

La historia de Africa del Sur (II) 

El contexto histórico de la esclavitud y el racismo en la República de Sudáfrica (I) 

El desarrollo histórico de las políticas segregacionistas que sustituirán el antiguo régimen esclavista por nuevos estados nacionales caracterizados por la institución del racismo, se produce como consecuencia del periodo comprendido entre la supresión de la esclavitud en 1834 hasta el final de la guerra anglo-bóer en 1902 con la imposición del dominio inglés, y de la supremacía de la población blanca sobre la mayoría negra del país.

1. Los orígenes de Africa Austral

Desde el punto de vista histórico, Africa es la tierra natal de una población políglota de muy diversos orígenes. 

Los diversos hallazgos arqueológicos, entre ellos el hombre fósil de Asselar, fechado en el Pleistoceno superior por los paleontólogos Boule y Vallois presenta rasgos negroides que se asemejan a los bantúes y hotentontes, tribus que se establecieron en lo que hoy es Sudáfrica y Namibia, tras migraciones hace varios milenios, procedentes de la región de los lagos africanos.

Los más antiguos pobladores eran los bosquimanos (san) y hotentotes (khoi-khoi) que mantienen los mismos caracteres que se dan en el hombre fósil de Grimaldi, negroide contemporáneo a los Cromagnon.

Por todo el sudoeste de Africa y Botswana occidental se extiende el desierto de Kalahari. En esta extensión arenosa y estéril, los bosquimanos llevan una existencia miserable, viven aún en la prehistoria. Los restantes pueblos africanos progresan en el sentido occidental más rápidamente, sea cual fuere su denominación etnográfica.

Ya desde unos 40.000 años atrás, en la zona central de Nigeria, en el golfo de Guinea, en las orillas del río Benué, habitaban gentes con la técnica del hierro, entre el 450 y el 100 antes de J.C. se produce una explosión demográfica, que provoca migraciones hacia el este y sur. Descienden por el Lualaba, afluente principal del Congo y se establecen en la zona de Shaba, antigua Katanga, en Zaire.

Al producirse un nuevo crecimiento demográfico, unos grupos irradian hacia lo que es el conjunto de Zaire actual y la costa del Congo y Angola, y otros, lo hacen hacia los grandes lagos y el Africa oriental, y otros se extienden hacia el sur, entre los ríos Zambeze y Limpopo, que se vuelcan en el océano índico. Esos grupos humanos en el Limpopo, son los bosquimanos (san) que han utilizado la piedra casi siempre, y hotentotes (khoi-khoi) que utilizaban el hierro. Y fueron una civilización nómada-pastoril, no solamente cazadores-recolectores. Lo cual significa que hay contacto entre los agricultores bantúes, los pastores bosquimanos, y el hotentote mestizo.

Bantú es el término con que se designa a los negros de Sudáfrica, porque muntu es hombre y bantú es el plural, son los hombres en todas las lenguas de la misma familia, que comparten la relativa homogeneidad de la cultura nguni (xhosa, zulú, swazi o nguane, y ndebele) la lengua más meridional, más próxima a la provincia de El Cabo, que con el grupo “tswana”, tiene aproximadamente un 20 % de vocabulario tua (chasqueante), que es la lengua de los shona descendientes de los karanga, del reino de Butua (o Abutua) en Zimbabwe, y otro grupo variante de los bantúes situado en el país actual de Lesotho, el sotho.

Los hotentotes (nama, kora, gringa y gona) y bosquimanos se consideran , así como los hereros de Namibia procedentes de la zona situada al oeste del lago Tanganika (el país de las muchas fuentes), como de otro grupo cultural.

En general, los bantúes de Africa meridional descendientes de los pueblos negroides que surgieron de las selvas ecuatoriales del Africa central y que se extendieron hacia el este y el sur, se dividen en grupos bantúes de la zona central, el curso medio del Zambeze y de la zona sudoccidental.

2. La colonización del sur de Africa (1652-1909).

En el s. XIII, en la zona más al sur de Sudáfrica, en las cercanías de la actual provincia de El Cabo, entre los ríos Kei y Fish, hay grupos de cultura bantú que practican la agricultura y el pastoreo, lo cual significa que una de las zonas más fértiles de Sudáfrica estaba ocupada por negros antes de llegar los holandeses. Y la zona este, desde el s. XIII estaba ocupada por hotentotes y bosquimanos, hasta la punta más meridional, la Bahía de la Tabla, cerca de la futura ciudad de El Cabo.

a) Los estados nacionales : El Cabo (1652), Natal (1840), Orange (1848) y Transvaal (1849).

La colonización del sur de Sudáfrica, tiene sus orígenes en las exploraciones de Bartolomé Díaz que llega a El Cabo de Buena Esperanza en 1487, Vasco de Gama que pasa por la Bahía de la Tabla en 1497, y Almeida (virrey portugués de la India) que se introduce en la zona de El Cabo en 1510.

En 1652, Jan van Riebeck, enviado de la Compañía de las Indias Orientales holandesa, funda la ciudad de El Cabo y abre una factoría para repostar las naves en la ruta de las especias hacia Indonesia y Extremo Oriente.

En 1657, la Compañía se vió forzada a rescindir contratos y a establecer granjeros. El grano era la primera necesidad. Así los empleados reclutados en Amsterdam, de ascendencia alemana y holandesa mayormente se establecen en campos cercanos.

En 1658, Luís XIV, el Rey Sol, revoca el Edicto de Nantes que otorga libertad de culto a los protestantes franceses (hugonotes) , y son acogidos principalmente por la Religión calvinista oficial de Holanda. La Compañía holandesa ofrece pasaje gratuito a unos 200 colonos, una sexta parte de la población de El Cabo, entretanto agricultores o bóers, como ellos mismos se llamaban en holandés, se hacían cada vez más independientes de la ciudad de El Cabo.

Hacia 1700, colonos holandeses y franceses protestantes, serán todos ellos granjeros y formarán una minoría importante. Es una colonización lenta, con imposición de prohibiciones a los hotentotes de tener tierras en la provincia de El Cabo.

Así pues, a finales del s. XVIII había dos tipos de campesinos afrikaner (descendiente de padres holandeses, padre holandés y madre hotentota que genéricamente se denominan los rehoboth, en el sur de Africa) : unos vivían cerca de la ciudad de El Cabo, que producían vino y coñac, y otros hacia el interior del país que bebían café y fumaban un tabaco de baja calidad.

En 1795, los ingleses tras el primer conflicto armado con los bóers toman posesión de ciudad de El Cabo, y empujan a los granjeros hacia el norte. En 1800, ese territorio va a formar parte del imperio británico, por cesión de Holanda a Gran Bretaña, y en 1807 se prohíbe el tráfico de esclavos.

El mfecane zulú (1816-28).

A principios del s. XIX un periodo de turbulencias bélicas puso en movimiento a las tribus del subcontinente. Es el mfecane zulú (rodillo, aplastamiento, …) bajo el mando de Shaka (1816-28) que implicó a los grupos xhosa, tswana o sotho. La constitución de un estado zulú en las tierras más ricas de Sudáfrica estimuló la expansión de la tribu de los matabelé (pueblo de la familia cafre o kaffir – nombre de origen árabe que significa infiel – variante negra de la familia lingüística bantú) bajo el caudillo Mzilikaza, que se estableció en lo que hoy es Zimbabwe, emigrando desde la franja costera de Natal, en Sudáfrica.

Fue a causa del crecimiento demográfico que se produjo en la vertiente del océano índico y los montes Drakensberg la búsqueda de nuevas tierras. La solución para no chocar de nuevo con los bóers, era la implosión demográfica : crecimiento de población hacia dentro; entre las múltiples :

– Los sotho se encastillan en las zonas centrales del Drakensberg, actual República de Lesotho.
– Los tswana emigran hacia el centro sudafricano, pero llegan poco antes que los bóers y son rechazados hacia las zonas áridas, la moderna República de Botswana.
– Los nguane huyen hacia el norte, de los zulúes, y se convierten en los swazi, la actual Swazilandia.

Se producirá el año 1834 la supresión de la esclavitud, y serán liberados entre 1830-40, unos 39.000 esclavos.

El gran trek (1835-49).

Los plantadores afrikaners (afrikánders) que habían construido su granja sobre el veldt (llanuras que se extienden en la provincia de El Cabo, al sur del río Orange), asegurándose una gran extensión en las mejores tierras, y los pequeños granjeros mayormente, casi la cuarta parte de la totalidad de la población blanca, reaccionaron abandonando los límites de la provincia, alejándose de la autoridad del gobierno británico, buscando como mínimo 2500 ha. de tierra por familia. Unos 10.000 hombres, mujeres y niños se dirigen hacia el este, para subir hacia el norte, entre las montañas del Drakensberg y el océano índico, que es la zona más fértil de Sudáfrica, y algunos grupos se dirigen hacia el oeste hallando los desiertos de sudoeste africano.

En general, supuso la ruptura con la civilización europea y masacres de hotentotes y bantúes. Fue el llamado gran trek bóer, éxodo de los afrikaners, la gran emigración bóer, haciendo retroceder los xhosa al otro lado del río Kei, al Transkei actual.

El jefe Andreas Pretorius, que había acompañado a los bóers (granjeros holandeses), sometió a los zulú a sangrientas luchas, la más conocida Bloodriver (río de sangre) en la que se organizó una columna con centenares de hombres y mató a miles de zulúes.

En 1838, justo después de una guerra civil, el grupo de la tribu kololo, grupo sotho que había abandonado Lesotho, se asienta en Zambia desplazando la dominación lozi.

Hacia 1840 se funda la República de Natal, el gobierno británico confiscó las tierras, con lo cual los bóers se fueron hacia el norte, por el interior de Sudáfrica, cruzando el río Orange, de donde también fueron arrojados por Inglaterra, marchando entonces más hacia el norte, hasta pasar el Vaal. Allí Andreas Pretorius en 1848 formó el partido bóer, y los inmigrantes entraron en conflicto con Inglaterra al reclamar ésta el dominio sobre el Vaal, no queriendo sufrir la dominación inglesa atravesaron los montes Drakensberg y se funda en 1849 la República sudafricana del Transvaal, obligando a negociar a Inglaterra la Convención de Sand River en 1852, recibiendo la capital el nombre de la actual ciudad de Pretoria.

El resultado de choques constantes , entre los sotho (basuto), tswana, ndebele, etc … con los griqua (mestizos de los bóers y hotentotes) y bóers, es la constitución de las cuatro provincias que comprenden Sudáfrica : República de El Cabo, Natal, Orange y Transvaal. Los afrikaners se convierten en propietarios de tierras y patrón de hombres.

b) El protectorado alemán de Africa del Sudoeste (1884) y la guerra anglo-bóer (1899-1902).

En Namibia, el descubrimiento de diamantes en Griqualand occidental, en 1879, animó la adquisición de tierras por parte de Adolf Lüderitz en 1883, lo que dió motivo a Bismarck para declarar el 24 de abril de 1884, protectorado alemán al Africa del sudoeste. En el periodo de 1884-92 , los hereros y namas no habían percibido todavía el problema con los imperialistas alemanes.

En Sudáfrica, también el descubrimiento de ricos yacimientos de oro y diamantes, hizo cambiar la actitud comprometida de respetar la independencia del Transvaal y el estado libre de Orange, lo que dió origen a nuevos enfrentamientos con los ingleses, la eclosión de la segunda guerra anglo-bóer tiene su inicio con los acuerdos de asistencia militar mutua entre las repúblicas bóers de 1889, cuyo periodo de máxima actividad se sitúa entre 1899-1902 en el laager (carreteras de bueyes), y que impuso finalmente la unidad colonial inglesa a los afrikaners.

En enero de 1904 en Namibia, el ferrocarril de Windhoek a Swakopmund y las comunicaciones telegráficas, fueron destruidas por los hereros, y en agosto el general von Trotha (persigue el grupo al mando de Samuel Maharero que escapa a la actual Botswana), adoptando una política de exterminación que acabó con el 80 % de ellos, hasta 1905 en que fue destituído, y 12.000 hereros fueron recluídos en reservas especiales.

auschwitz.jpg socat.png cristianismo.png hoax.png juan-antonio-reig.jpg iniec.png einstein.png


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *