El álbum de Lily Jacob sobre Auschwitz-Birkenau-Monowitz (I,II y III)
Reproducimos por su interés los siguientes artículos aparecidos en prensa el 21 enero 2008, ante la proximidad de la conmemoración del día internacional en memoria de las víctimas del holocausto que se celebra cada año el 27 de enero. Ambos documentos presentaron el álbum fotográfico de Lily Jacob sobre el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau-Monowitz cuya exposición on-line se puede visitar en el Museo del Holocausto de Yad Vashem.
1. Auschwitz y el álbum de Lily Jacob. Fuente : ABC. Autor : Tulio Demicheli.
Lily Jacob era una judía húngara nacida en la aldea de Bilke, al norte de los Cárpatos rutenos, en 1926, que sobrevivió a la maquinaria de exterminio nazi. Llegó a Birkenau con su familia en un transporte procedente del ghetto de Beregszász, donde habían sido agrupados cerca de 10.000 judíos de la región, la mañana del 26 de mayo de 1944. Nada más descender de los vagones, se procedió a la «selección», ella apartada a la derecha, por ser apta para trabajos forzados, y su madre y los hermanos pequeños considerados inservibles, a la izquierda, para recibir «tratamiento especial», eufemismo tras el que se agazapaba la muerte en las cámaras de gas. Lily será la única superviviente de su familia porque tampoco su padre y sus hermanos mayores llegarían a ver el día de la liberación.
Lily Jacob no tuvo como destino Auschwitz, sino una fábrica de municiones en los Sudetes, y luego, el campo de Dora Mittlebau, en Turingia, donde enfermó de tifus apenas dos semanas antes de que fuera liberado por los norteamericanos el 9 de abril de 1945. Ese día, al oír la llegada de los salvadores, salió a recibirlos, pero se desmayó y fue trasladada a unos barracones de las SS. Al despertar, encontró en un armario un álbum fotográfico en la que aparecían el rabino de su pueblo, Naftalí Z. Weiss, y algunos vecinos de Bilke.
El álbum contenía 56 fotografías en las que se podía seguir los procedimientos de recepción de prisioneros: la llegada de los trenes a la estación del campo, el descenso de los deportados, el proceso de selección, la espera de aquellos infelices que no sabían que estaban condenados a muerte en un bosquecillo aledaño, y el camino final a las cámaras de gas. Asimismo, algunas instantáneas ilustraban los trabajos de recuperación de los enseres y vestidos que portaban, la sección llamada «Kanada». Otra serie de fotografías recordaban la visita de Heinrich Himmler a Auschwitz en 1941.
Lily Jacob regaló varias fotos a algunas personas que habían reconocido a familiares y amigos o a ellas mismas. En 1946 el Museo Nacional de Praga realizó copias de las 203 fotos del álbum, algunas de las cuales los historiadores Erich Kulka y Otta Krauss publicarán, años después, en su libro la fábrica de la muerte.
A finales de los años 70, Beate y Serge Klarsfeld, siguiendo la estela de Kulka, consiguieron que el Museo de Praga les enviara la mayoría de las fotos que se habían copiado y la Fundación que lleva su nombre publicó el libro Álbum de Auschwitz. Más tarde, convencieron a Lily Jacob, que había emigrado a EE.UU. en 1948, para que donara el original a Yad Vashem, la Autoridad para la Memoria de los Mártires y Héroes del Holocausto, institución que este año fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
La edición española de este «documento sagrado de Auschwitz», como en su día lo calificó The New York Times, ha sido realizada por la editorial Metáfora y patrocinada por Yad Vashem, Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau y la Casa Sefarad Israel de Madrid, e incluye, además de las fotografías tomadas por dos oficiales de las SS, textos de Avner Shalev, Israel Gutman, Bella Gutterman, Franciszek Piper, Gideon Greif y Nina Springer-Aharoni. Este libro será presentado por Jon Juaristi e Isaac Quyerub hoy en el Círculo de Bellas Artes a las siete y media de la tarde.
2. El drama del genocidio lo es de la cultura europea y cristiana. Entrevista a Serge Klarsfeld. Fuente : El País. Autor : Octavio Martí.
Serge Klarsfeld (Bucarest, 1935) es historiador y abogado. No le interesan las leyes, pero sí la justicia. Él y su esposa Beate se han hecho famosos como cazadores de nazis. La organización nazi Odessa intentó asesinarles. Tienen dos hijos, Arno y Lida. El padre de Klarsfeld, resistente en la misma organización que François Mitterrand, fue detenido por los alemanes en 1943. Murió en Auschwitz tras salvar la vida de su esposa y sus dos hijos.
Serge, a partir de los años sesenta, abandonó su pasión por Balzac y Stendhal, así como su empleo en la televisión pública, para ocuparse de la historia de todos y cada uno de los 76.000 deportados judíos franceses. Y encontró 200 imágenes, realizadas por los nazis, las únicas que documentan la llegada de los trenes de prisioneros a Auschwitz y su posterior selección. Ahora se publican en el libro Auschwitz. El álbum fotográfico de la tragedia (Metáfora). Klarsfeld presenta hoy la edición española, en el Círculo de Bellas Artes, de Madrid, a las 19,30.
– ¿Qué recogen las imágenes del libro?.
Se trata de una colección de 200 fotos, casi con seguridad tomadas todas ellas por la misma persona, que muestran la llegada, entre el 15 de mayo y el 15 de junio, al campo de concentración y posterior exterminio de miles de judíos húngaros en Auschwitz. Son fotos que muestran cómo se organiza, ya en los andenes de la estación, la selección entre quiénes son enviados directamente a la cámara de gas y quiénes van a ser utilizados como trabajadores forzados. Son como los llamados manuscritos del mar Muerto. Es el último testimonio de la existencia de miles de personas.
– ¿Quién sacó las fotografías y por qué?.
En Auschwitz estaba prohibido sacar fotos. Sólo podían hacerlo los responsables del servicio de antropometría, que fotografiaban a los prisioneros para ficharles. Bernhard Walter, un antiguo obrero en paro, era el jefe del servicio y Ernst Hoffmann, que había sido profesor, era su ayudante. Ellos tomaron las fotos. Las otras imágenes que poseemos de Auschwitz son las tomadas por la Resistencia en el interior del campo, esas que muestran una mujer desnuda, corriendo, y otras dos en que vemos cómo sacan los cadáveres de las cámaras de gas.
– ¿Por qué quedan tan pocas imágenes?.
Porque los nazis las destruyeron. Las 200 de Auschwitz fueron rescatadas por una superviviente, Lily Jacob, que las encontró en el campo de Dora, al que había llegado después que los alemanes abandonaran Auschwitz por el avance de los soviéticos. Y en las fotos ella se reconoció y llegó a identificar a varios de sus familiares.
– Las fotos estaban ordenadas a partir de criterios "técnicos".
Hay algunas leyendas informativas. En la primera de ellas se habla del trasplante de los judíos de Hungría. El término "trasplante" supone traslado y reubicación, no comporta ninguna idea de muerte. Luego se habla de "selección de hombres aptos para el trabajo" o de "hombres no aptos para el trabajo". Y no ser apto significaba la muerte inmediata pero eso no se ve en las fotos. Sólo en un par o tres de imágenes se hace evidente la violencia reinante.
– ¿Por qué se ha tardado tantos años en conocer la totalidad de las fotos del álbum?.
Porque en la inmediata posguerra, Lily Jacob vendió a los supervivientes de la comunidad judía de Praga el derecho a sacar copias para poder comprar un billete y emigrar a Estados Unidos. Luego, con la instauración del comunismo, las imágenes quedaron en el Museo judío del Estado de Praga y un juego de copias fue donado al Museo de Auschwitz. Pero nada se decía de su procedencia. En 1964, en un proceso celebrado en Francfort, contra antiguos nazis, las fotos permitieron identificar a algunos guardianes de las SS y Lily Jacob las presentó. Había pasado a llamarse Lily Zelmanovic.
– ¿Y cómo la localizó?.
Me puse a buscarla poco tiempo después. En Francfort me explicaron que vivía en Miami pero, una vez allí, no había ninguna mujer que se llamase así. Contraté a un detective que enseguida descubrió que el señor Zelmanovic había muerto y que ella ahora respondía a otro apellido. Se había casado con Eric Meier, un alemán y antiguo resistente y soldado contra el nazismo. Fui a su casa y, al principio, se mostraba reticente a recibirme. Cuando le dije que conocía el número con que la habían tatuado al entrar al campo (un número que ella se había hecho borrar) aceptó hablar conmigo.
– ¿Y cómo le convenció para que se desprendiera de las fotografías?.
Enseguida tanto a ella como a Eric les pareció lógico que aquel álbum no siguiese estando en su casa, sino que había que donarlo al pueblo judío, en Jerusalén, al Yad Vashem, el memorial del genocidio. Con mi esposa Beate les organizamos el viaje a Jerusalén. Luego, en 1980, publicamos una primera edición del álbum, en francés y en inglés.
– Sorprende la tardanza en revelar el conjunto de las fotos, su origen y su historia.
Cuando terminó la II Guerra Mundial no había un gran interés en hablar del genocidio judío. Era el momento de los ganadores, de los soldados heroicos, de los generales que habían ganado la guerra. Se celebraba a quienes habían tenido un papel activo en el desarrollo de la guerra. Los judíos aparecían en un papel pasivo. Eran los nazis quienes les habían elegido para ese papel (…) Y para buena parte de Europa esos judíos del Este eran algo así como gitanos, gente aparte, con otra cultura, pobres. En el Viejo Continente de 1930 eran casi los únicos no cristianos. No se les tenía en gran estima. El drama del genocidio es un drama de la civilización europea y cristiana. Luego, la guerra fría, con la división del mundo en dos bloques, no facilitó las cosas.
– Entonces, las personas que aparecen en la fotografía ¿son judíos húngaros?.
Sí y no. Son judíos de Rutenia, de una zona vecina a los Cárpatos, que había pertenecido al Imperio Austro-húngaro hasta 1918; luego, pasó a ser territorio eslovaco; a partir de 1939, húngaro y, una vez acabada la guerra, soviético. Hoy, la región forma parte de Ucrania.
– Usted ha contribuido a que el ex presidente francés Jacques Chirac rompiera con la explicación histórica del gaullismo y reconociera la responsabilidad de la República Francesa en la deportación de miles de judíos.
No. La responsabilidad no es de la República, sino de Francia. La República había dejado de existir, pero el mariscal Pétain y su primer ministro Pierre Laval, al frente del régimen de Vichy, simbolizan Francia. No eran personajes de segunda fila. Laval, como ministro de la III República, había viajado a Moscú, Berlín y Washington. Pero también hay que decir que el 75% de los judíos que vivían en Francia sobrevivió y eso fue así gracias a los franceses. El 25% que murió fue a causa de Vichy.
Notas.
Para más información pueden consultar : Vida y muerte en los campos de concentración y exterminio Auschwitz I, II y III. Glosario de términos basado en la Exposición sobre Auschwitz : 50 años después … organizada y realizada de diciembre de 1994 a enero de 1995 en la Universidad Johannes Kepler de Linz. Su itinerario continuó en más lugares como por ejemplo en Mauthausen, en el monasterio de Seitenstetten, etc … Los derechos del material fotográfico están reservados, al Staatliches Museum/Gedenkstätte Auschwitz (Museo Estatal/Lugar de Conmemoración Auschwitz). No recomendado para menores de 18 años.
Y también sirvase dirigirse a: Perla B. Hazan. Directora para Iberoamérica, España y Portugal. Relaciones Internacionales. Yad Vashem. P.O.Box 3477. Jerusalén, 91034, Israel. Teléfono: 972-2-6443427. Fax: 972-2-6443466. Correo electrónico: perla.hazan@yadvashem.org.il
Finalmente, pueden acceder a una recopilación pormenorizada sobre los informes relativos a la Shoah y publicados en la sede de nuestra organización. Pulse aquí.
14 julio 2009, 17:57
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 209 Benedicto XVI : los políticos cristianos son necesarios Estadista internacional, Alcide de Gasperi fue capaz de traducir en actos concretos y coherentes la fe que profesaba; espiritualidad y política... Sigue leyendo →
10 mayo 2010, 20:05
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 536 Papa, la plenitud de la vida está en las decisiones definitivas La plaza de San Carlos fue el marco del encuentro de los jóvenes con Benedicto XVI en Turín, con ocasión de su primer viaje apostólico de... Sigue leyendo →
29 enero 2008, 13:23
Red de Acciones Urgentes. Desde la incorporación de la FPC – Fundación Psicología y Cristianismo a la Red de Acciones Urgentes de la OMCT – Organización Mundial contra la Tortura se han realizado a petición de nuestros colaboradores... Sigue leyendo →
7 septiembre 2007, 22:23
Foros Campaña contra la despenalización del aborto Fuente : Extracto refundido del texto remitido por Alberto R.S. Monteiro de los grupos provida de Brasil. A todos los que comprenden el valor de la vida humana. Está nuevamente para ser... Sigue leyendo →
31 octubre 2008, 19:23
Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas – Rede Ibero-americana de Estudo das Seitas | Contacto : ries.secr@gmail.com | info-ries.blogspot.com 30 de Oct. 2008 1. Manuel Guerra : a nivel eclesiástico se desconoce la situación de las... Sigue leyendo →
21 febrero 2009, 12:54
Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas – Rede Ibero-americana de Estudo das Seitas | Contacto : ries.secr@gmail.com | info-ries.blogspot.com 17 de Feb. 2009 1. Traducen al portugués el libro : Los nuevos movimientos religiosos, de... Sigue leyendo →
17 abril 2012, 7:50
Un ejemplo de la teoría del rumor en Internet Publicamos esta información para hacer un breve análisis del HOAX o mensaje no contrastado, es decir, de la teoría del rumor en Internet y de como se extiende por las redes sociales, medios de... Sigue leyendo →
21 abril 2008, 22:30
Sumario del viaje del Papa a Estados Unidos (Iª Parte) lunes, 21 de abril de 2008, 21:15:08 | FPC. Viaje apostólico a los Estados Unidos y visita a la sede de la ONU (New York y Washington). 15-18 de abril de 2008. 15-16 abril : –... Sigue leyendo →
8 enero 2011, 16:35
El terrorismo de los talibanes amenaza con un atentado contra Asia Bibi Aumenta el temor de un atentado contra Asia Bibi, por la amenaza de la milicia talibán del comandante Amir Moaviya (The Express Tribune, Pakistan) que fue dado por muerto (Agencia... Sigue leyendo →