30 marzo 2011, 0:20

La crisis energética en términos ecológicos

Un ejemplo del desequilibrio de los ecosistemas entre la energía endosomática y exosomática.

La fotosíntesis es por antonomasia el proceso de producción de oxígeno (O2) en la naturaleza, a partir de la absorción del dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera, con el aprovechamiento de la luz solar o energía exosomática y el uso de la clorofila o energía endosomática de los sistemas vegetales.

El metabolismo de los seres vivos que genera CO2 necesita de un necesario equilibrio entre la energía endosomática y exosomática empleada en la realización del proceso fotosintético que produce O2 para mantener el ciclo de la vida en la tierra.

Es posible explicar el modo en que los procesos productivos del ser humano han provocado un desequilibrio entre el volumen de CO2 generado por la utilización de la energía exosomática de los combustibles fósiles provocando el efecto invernadero o inversión térmica, y la insuficiente capacidad de los ecosistemas terrestres y marinos para procesar los excedentes de anhídrido carbónico para producir oxígeno.

Se hace cada vez más patente la urgente necesidad de utilizar como energía exosomática a la materia prima del proceso fotosintético, es decir, la energía solar, con el fin de devolver a su necesario estado de equilibrio ecológico la biosfera del planeta.

Para más información :

Los desastres ecológicos y la energía atómica. El accidente nuclear de Fukushima y el síndrome de Japón.

La contaminación del aire en España. Red Nacional de Vigilancia y Prevención de la contaminación atmosférica en el estado español.

usa.gif ere-cec.png icesat.png robert-ezra-park.jpg jmj-2011.png paradigmas.png paz-contra-la-guerra.jpg


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *