Ludwig Wittgenstein (1889 – 1951) y el positivismo lógico.
Ludwig Wittgenstein nace en el seno de una familia judía católica en el año 1889, en la ciudad austríaca de Viena, realizará estudios de ingeniería, y se trasladará a Manchester para especializarse en análisis matemático y aeronáutica. En la Universidad de Cambridge, conocerá a Bertrand Russell, y tomará contacto con la filosofía de la ciencia. Durante la Iª Guerra Mundial, regresará a Austria y servirá como oficial del Ejército. Posteriormente, volverá a Inglaterra y publicará el ¨Tractatus logico-philosophicus¨. No obstante, entre 1919 y 1926 experimentará una transformación que le llevarán a la publicación de ¨Investigaciones filosóficas¨ …
1. La Psicología de la Filosofía.
a) Un análisis del lenguaje.
Uno de los grandes pensadores seminales del siglo XX ha sido Wittgenstein, que aunque situado con razón por los críticos en el campo del positivismo lógico de Russell, del cual recibirá una gran influencia, se desmarcará de su filosofía científica, y aportará desde su ¨principio de verificabilidad¨ una filosofía analítica que pretende demostrar que solamente tienen significado aquellos enunciados que son empíricamente verificables. Es decir, en la misma línea que Karl Popper y su metodología de la ciencia, que expondrá el ¨principio de falsación¨ como una de las bases fundamentales de los postulados científicos, y que afirma que cualquier hipótesis que pretenda ser verificada se debe resistir al hecho de que sea posible falsearla, es decir, sustentarse en el principio de que toda verdad es empíricamente demostrable sino se puede probar su falsedad.
El lenguaje de la ciencia es y debe permanecer como imágen de los hechos, entonces sólo las proposiciones y los enunciados referidos a contenidos empíricos constituyen un lenguaje auténticamente científico. Por esta razón, Wittgenstein en referencia a la mística y en comparación con la ciencia, la describe, como algo prácticamente indecible, inexpresable (¨unaussprechliches¨), porque tiene que ver con el sentido de la vida, con el hecho de que exista el mundo, con lo ético, es decir, aceptando la existencia de lo místico, y desmarcándose de la idea de la ciencia de Russell como principio ético. En palabras suyas: ¨Mi obra consta de dos partes: una la que he escrito. Otra la que no he escrito. Esta segunda es la más importante¨.
b) La terapia semántica.
Wittgenstein considera necesaria una ¨terapia semántica¨, en la que el filósofo debe ser un terapeuta que nos cure de las especulaciones, y debe limitarse a describir el modo cómo se usan los vocablos para expresar la realidad, aquella misma que está sujeta a las reglas convencionales según el contexto en el que se dan los diversos usos del lenguaje. Por tanto, la filosofía no debe ser especulativa, sino analítica, lógica y mística, que según el lenguaje en que se expresa, la primera consistirá en un análisis del lenguaje, el que nos muestra una imágen, y los otros lenguajes como el lógico nos mostrarán la verdad sobre los hechos. Pero también, existe lo místico, es decir, Dios, que es en sí mismo, inefable, y que tan solo es necesario que se revele.
La filosofía como resultado de la dialéctica se puede convertir en mera especulación intelectual, y es menester recuperar su razón de ser puramente descriptiva, la lógica de lo real y de su verdad revelada.
2. Una revelación sobre la existencia de Dios.
Entre las influencias más tempranas e importantes que marcaron la vida de Wittgenstein, encontramos la doctrina del Verbo de Dios, o el Logos del IV Evangelio según San Juan, y los principios filosóficos helénicos y cristianos de San Agustín, y después de ser profesor de Universidad en Inglaterra y de convertirse por voluntad propia en maestro de una escuela austríaca, la vida le llevará a ser jardinero en un Convento, y a desprenderse de su herencia entre sus hermanos. No obstante, volverá a Cambridge a petición de la Universidad, para impartir clases de filosofía hasta que sobreviene la IIª G.M. en la que participará como camillero en un hospital londinense. Finalmente, tras un corto periodo de tiempo abandonará definitivamente la cátedra universitaria, de la que con nostalgia escribirá años después ¨Cuadernos Azul y Marrón¨, lecciones dictadas en inglés de los cursos 1933-34 y 1934-35. Y pasará sus últimos días en la costa occidental de Irlanda, hasta que el cáncer hace mella en su salud y acaba con su vida en 1951. Su frase lapidaria: ¨Dígales que he tenido una vida muy feliz¨.
Las bases de su análisis del lenguaje, en el que más que fijarse en los significados lo hace por sus usos, descubre lo importante que es aclarar el significado de las palabras en el contexto de su uso y según su reglamentación propia, este es el criterio de la filosofía, comprender la función de las palabras en los diversos lenguajes, de como se relacionan con la vida, de como expresan los sentimientos de las personas que hacen uso de ellas. Es erróneo, pues como dice Wittgenstein, y en la misma línea que se hallaría la fenomenología de Edith Stein, afirmar que la filosofía intenta explicar el sentido de la vida a partir de lo que está más allá de lo fenomenológico, de ese mundo del que Nietzsche busca su explicación como resultado de una especulación sobre la voluntad de poder, remitiéndonos a falsos problemas.
Palabras Clave.
L. Wittgenstein utiliza el término Unaussprechliches: para describir la fe en relación con la Ciencia, calificándola como algo prácticamente indecible, inexpresable, porque tiene que ver con el sentido de la vida, con el hecho de que exista el mundo, con lo ético, es decir, aceptando la existencia de lo místico.
Referencias bibliográficas.
Por su interés y dedicación a la comprensión del pensamiento de Ludwig Wittgenstein, y específicamente sobre este autor, cabe señalar la obra del Doctor en Filosofía, Alfredo Tamayo Ayestarán, de la Universidad de Deusto (Bilbao). España.
4 febrero 2008, 22:09
Foros Campañas FPC Acción urgente contra las ejecuciones sumarias … Descripción. Según informaciones de fuentes confiables, entre ellas la OMCT (Organización Mundial contra la Tortura), sobre las ejecuciones extrajudiciales de los... Sigue leyendo →
25 octubre 2007, 15:58
Manuel Aparici : Presidente y Consiliario Nacional de la J.A.C. jueves, 25 de octubre de 2007, 15:40:46 | FPC. El 19 de octubre de 1941, es la fecha en que Manuel Aparici cesa en la Presidencia Nacional de la J.A.C. en España, los Jóvenes de... Sigue leyendo →
1 abril 2007, 12:50
Foros Campañas FPC Acciones Urgentes Organización Mundial contra la Tortura … Mikhail Trepashkin, abogado …10 febrero – 24 abril 2007 (Rusia) Yassin Suleiman y familia, miembro del Partido Democrático Progresista Kurdo... Sigue leyendo →
24 marzo 2008, 8:12
Semana Santa 2008 lunes, 24 de marzo de 2008, 7:46:15 | FPC. Domingo de Ramos, 16 de marzo de 2008. XXIII Jornada Mundial de la Juventud. Homilía del Santo Padre Benedicto XVI. Ángelus. Miércoles Santo, 19 de marzo de 2008. Audiencia... Sigue leyendo →
7 octubre 2010, 10:09
TV News Agency núm. 844-866 | romereports.com 22 septiembre 2010 El Papa vuela hacia el Reino Unido. El Papa llega al Reino Unido. Papa, la Iglesia no ha sido suficientemente vigilante, veloz y decidida contra abusos sexuales. La reina Isabel... Sigue leyendo →
17 diciembre 2006, 22:30
Africa-Europa : Cumbre histórica domingo, 17 de diciembre de 2006, 22:12:28 | FPC. Fuente : Mundo Negro. Revista Misional Africana, núm. 512, noviembre 2006. Del 30 de septiembre al 2 de octubre, la Comisión de la Unión Europea (UE), viajó a... Sigue leyendo →
10 noviembre 2009, 12:46
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 304 Benedicto XVI, que los gobiernos sirvan al bien común Que el desarrollo no sólo tome en consideración los parámetros económicos y se preocupe de asegurar la promoción humana y social de las... Sigue leyendo →
7 enero 2010, 12:11
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 371 Benedicto XVI, la Navidad no es una fábula La Navidad es la respuesta de Dios al drama de la humanidad en busca de la verdadera paz, no una fábula para los niños. Así lo subrayó Benedicto XVI esta... Sigue leyendo →
10 diciembre 2009, 12:45
Friday Fax – Catholic Family & Human Rights Institute | c-fam.org 27 de Nov. 2009 Presentación. Un nuevo informe señala que el comité de la ONU sobre los derechos de la mujer incrementó su activismo, pero no impresionó a las... Sigue leyendo →