10 julio 2008, 12:46

Una síntesis histórica sobre el urbanismo del s. XX (II). 

La Iª y IIª Revolución Industrial. Los orígenes y su evolución. 

En la segunda mitad del s. XVIII como consecuencia del aumento demográfico y la redistribución de la población, fruto de la concentración que provocaron las nuevas industrias, las ciudades entraron en una etapa de gran desorden, las fábricas tenían necesidades urgentes, y las poblaciones tendían a ser inhabitables. Londres, la primera ciudad occidental, que a finales del s. XVIII, llegaba a un millón de habitantes, ya tenía los problemas característicos de las ciudades contemporáneas, agudizados por la Iª Revolución Industrial (1769-1829) que producirá la revolución urbana.

La megalópolis de la Europa del Norte se extiende desde el Ruhr hasta el mar, inclusive hasta las ciudades inglesas, y desde la región parisina, a los países escandinavos. La problemática urbana contiene un punto de partida: el proceso de industrialización, motor de las transformaciones de la sociedad desde el siglo XVIII. La ciudad del s. XIX racionaliza el espacio como consecuencia de la especulación del terreno, y establece unas estructuras geométricas rígidas :

1) Reestructuración de París : Plan J. E. Haussmann.

2) Reordenación de Barcelona : Plan I. Cerdà. Fue el primero en utilizar el término

urbanización, proyectando una nueva ciudad partiendo de la estadística y del tráfico, y estructuró la ciudad sobre una base ortogonal, que excluye la calle corredor.

3) Reorganización de Madrid : Plan A. Soria. Se mantiene dentro del geometrismo de la época, con la ciudad lineal, dando forma el año 1882 a una nueva estructura ciudadana, en la que los edificios se ordenan a lo largo de la calle central. A esta fórmula utópica, volvieron urbanistas como E.J. Le Corbusier.

Así, pues a partir de las revoluciones económicas y el transcurrir de una generación cambia la sociedad y la economía de muchos países. De todas estas revoluciones fue la industrialización la que produjo los efectos más profundos, ya que todas las actividades económicas se le subordinaron. Se produce la explosión demográfica, en las áreas de las culturas europeas, sobre todo cuando se inicia la IIª Revolución Industrial (1889-1918).

A partir del ritmo en crecimiento de la población urbana, se produce una ruptura, que modifica cualitativamente el paisaje urbano y su contorno, extiende los sectores económicos secundarios (industria) y terciarios (servicios) y la agricultura se mantiene como sector excluido de la ciudad. Se da entrada a la modernidad, que irremediablemente produce ciudades con desorden urbanístico, se edifica en función de las necesidades técnicas, dentro del intento de racionalizar el espacio, a finales del s. XIX, principios del s. XX.

El contexto europeo y EE.UU. en el siglo XX.

La Iª y IIª Guerra Mundial. El período de postguerra y la época moderna.

1. La Bauhaus y la escuela alemana.

El movimiento de Jugendstil (Estilo Joven), nacido en Alemania el año 1896, y de carácter internacional, que buscó la creación de formas expresivas dará inicio al siglo XX y la época moderna. En este conxtexto, la arquitectura coetana a este enfoque alemán es el modernismo del español A. Gaudí que con su movimiento adquiere proyección mundial, siendo el exponente de la arquitectura de la naturaleza, que se caracteriza por motivos naturales, siendo afín y contemporánea a la Jugendstil.

Posteriormente, se sucederá la Deutsche Werkbund (Asociación Artesanal Alemana), que agrupará a artistas, industriales y comerciantes, y fue fundada el año 1907 por el arquitecto P. Behrens, y que conjugó desde un sentido realista, el arte, la industria y manufactura, desde los principios tradicionales y vanguardistas de la forma. Cabe decir en este punto, que por su importancia el inglés W. Morris durante el s. XIX ya representaría a un movimiento similar que pretendería volver a la manufactura artesanal ante los excesos de la fabricación en serie, las cadenas de montaje y producción industrial, convirtiéndose en el comienzo incipiente de lo que hoy en día conocemos por artes gráficas, oficios artísticos y diseño.

De forma simultánea M. Weber, en 1922 con su tratado sobre economía y sociedad, expondrá las tesis sobre las fases de desarrollo industrial inmediatamente después de la destrucción por los bombardeos durante la Iª Guerra Mundial (1914-18) durante la reconstrucción de las ciudades en la primera postguerra.

Con este ámbito como precedente, se fundará la Bauhaus (Casa de la Construcción), creada en Weimar el año 1919, y trasladada a Dessau (1925). El constructivismo ruso, aparecido el año 1913, y representado por V.E. Tatlin, ya trabajará con la misma idea fundamental de priorizar sobre el estilo, la técnica, el estudio de las posibilidades materiales y su estructuración compositiva, que conforme a la vertiente constructiva de la Bauhaus priorizará la utilidad sobre la forma.

Asimismo, y con esta idea de base, la Bauhaus se caracterizará por la reducción de la forma a los elementos geométricos fundamentales, la adecuación del material y la proporcionalidad del conjunto, acometiendo el estudio de la racionalización de la construcción, centrando el análisis en los elementos prefabricados y la organización del barrio en el que se incluye la nueva edificación.

Destacamos la presencia de W. Gropius, quien fue fundador del movimiento innovador de la Bauhaus, escuela trasladada a Berlín el año 1932, y clausurada por el nacionalsocialismo (1933). Entre sus genios : W. Kandinsky y Mies Van der Rohe, entre muchos otros.

Perseguidos los miembros de la Bauhaus por el IIIer. Reich (1933-45) se distribuyeron por Europa y Norteamérica.

De este modo, W. Gropius se convertiría posteriormente en director de la School of Architecture (Escuela de Arquitectura) de la Universidad de Harvard, quien representaría la más grande aportación contemporánea, por conseguir una arquitectura social y cultural, que solucione las necesidades del individuo y la colectividad.

Finalizada la IIª Guerra Mundial (1939-45) se desarrollará el urbanismo organicista, y la escuela de L.K. Hilbersheimer en Alemania y EE.UU.

Destaca en las ciencias sociales la escuela de la Gestalt, con K. Lewin como representante más significativo y pionero de la psicología social. Y en el psicoanálisis, A. Mitscherlich, que participará en las sesiones del Tribunal Militar de Nuremberg, en calidad de observador permanente, para elaborar un informe para la sociedad médica alemana, y años después de sus conocidos ensayos sobre los fundamentos del comportamiento colectivo, acabará por exponer sus tesis sobre la inhospitalidad de nuestras ciudades, siendo este uno de los aspectos más importantes a destacar a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Continuación …

bandera-vaticano.png juan-enrique-vives.jpg trimilenio.gif estado-vaticano.jpg documentos.jpg ecopacifismo.png einstein.png


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *