11 julio 2008, 0:21

Una síntesis histórica sobre el urbanismo del s. XX (III). 

2. La sociología urbana francesa. 

Como intento de respuesta, las dos corrientes teóricas que hoy se pueden considerar actuales, dentro del campo de los estudios sociales urbanos : 

a) el análisis neoliberal, organizado sobre todo a partir de la ciencia política americana. 

b) la sociología urbana, cuyo núcleo inicial se ha asimilado a lo que en la literatura actual se conoce por escuela francesa, cuyos trabajos más interesantes se sitúan hoy en día en el mundo anglosajón. 

La moderna escuela sociológica francesa de E. Durkheim, arranca durante la década de los años 1920, junto al cada vez más creciente enfoque funcionalista que se extenderá tanto por Europa como Norteamérica. En este sentido, se manifestará la importancia que se atribuye a la morfología de la ciudad, a la representación del espacio y los fenómenos de distribución relacionados con la evolución de los precios de los terrenos.

Asimismo, M. Halbwachs en 1928 analizará el carácter de las expropiaciones, y relacionará a la ciudad con el desarrollo de los grupos sociales, la estructura de la memoria colectiva, la construcción y evolución urbanística.

En este periodo las ciudades se desarrollarán sobre directrices de rentabilidad y procesos de producción, y se fecharán en 1933 los principios de urbanismo propugnados por E.J. Le Corbusier y los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) que se concretarán en la Carta de Atenas.

Desde la sociología urbana francesa, surge un análisis crítico de la Carta de Atenas. H. Lefebvre es su mayor detractor, considerando que la definición funcional que se expone sobre las necesidades humanas es insuficiente, afirmando que el análisis funcionalista manifiesta su propia incapacidad para llegar a comprender la totalidad de contingencias que surgen a medida que la sociedad urbana desarrolla sus fuerzas productivas.

El punto básico de la crítica se apoya en que los espacios en que se ha aplicado los principios de urbanismo de la Carta de Atenas han conllevado la destrucción de la vida urbana porque la calle, pieza clave y esencial, espacio multifuncional de la ciudad, se ha excluido hasta el extremo de desaparecer con el bloque abierto y el concepto de zona unifuncional.

H. Lefebvre no se detuvo en criticar al funcionalismo, y a partir de 1968 llegará a plantear también una crítica de la ideología urbanística, a la que considera como una proyección de la sociedad sobre el terreno, que refleja el conflicto entre clases sociales y sus contradicciones, y se plasma en la estructura y forma urbana, concibiendo un amplio discurso crítico hacia el urbanismo contemporáneo.

Continuación …

cec-ere.png cryosat.png justicia.png cuerda-rota.jpg crin.png rosa-negra.png ecopacifismo.png


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *