Psicología de la Arquitectura
Una síntesis histórica sobre el urbanismo del s. XX (I).
Un estudio basado en el proyecto de investigación 1985-86 – Beca CIRIT (Comissió Interdepartamental de Recerca i Innovació Tecnològica) del Dept. de la Presidencia de la Generalitat de Catalunya en colaboración con el Departamento de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad Central de Barcelona (España).
Autor : José María Amenós Vidal. Psicólogo Clínico y Social (docencia e investigación desde 1984) por la Universidad Central de Barcelona (España). Miembro fundador y Administrador FPC.
Fundación Psicología y Cristianismo. c/ Museo, núm. 26 – 1º 1ª. 08912. Badalona (Barcelona). España. E-mail : info@psicologos.tk – url : www.psicologos.tk
Índice. Introducción. La Iª y IIª Revolución Industrial. Los orígenes y su evolución. El contexto europeo y EE.UU en el siglo XX. La Iª y IIª Guerra Mundial. El período de postguerra y la época moderna. 1. La Bauhaus y la escuela alemana. 2. La sociología urbana francesa. 3. E. J. Le Corbusier, la Carta de Atenas y los CIAM. 4. N. J. Habraken y el SAR holandés. 5. El análisis neoliberal americano. Conclusiones. Referencias bibliográficas.
Introducción.
Se ha considerado que la construcción de basílicas, catedrales, iglesias, … siempre tenían como arquetipo el concepto de hermetismo arquitectónico en sus construcciones, tanto en el estilo románico, como en el gótico y barroco se observa con detalle.
El abad francés y jesuita M. A. Laugier en su Essai sur l´Architecture (Ensayo sobre la Arquitectura), de 1753, y en contraste con las grandes obras de culto, realizadas hasta el momento, si nos referimos a los templos religiosos se atreve a proponer un cambio en aquella concepción, que se centra de forma exclusiva en edificios amurallados y replegados sobre sí mismos. Como el abad L. G. de Cordemoy en su Nouveau Traité de toute l´Architecture (Nuevo Tratado de toda la Arquitectura), de 1706, expresa la voluntad de cambiar la arquitectura en relieve, que supondrá una transformación de concepción en el pensamiento arquitectónico de la época, y además la innovación de la arquitectura religiosa de su tiempo, con la búsqueda de una nueva articulación de los órdenes, mediante un lenguaje clásico, que se refiere al primitivismo arquitectónico, abrir el espacio cerrado mediante el uso de columnas exentas, independientes, sin ornamentación, ni moldura, hasta llegar a la simplicidad racional de un modelo prehistórico, con puntales y cubierta, donde se halla el verdadero origen de toda la Arquitectura. Así pues, la plaza levantada por G.L. Bernini en San Pedro del Vaticano, es el modelo paradigmático que expresa el ideal racionalista de L. G. de Cordemoy y M. A. Laugier, y del neoclasicismo, su razón de ser y arqueología constructiva.
Lo cierto es que en 1753 a ningún arquitecto se le hubiera ocurrido proponer abolir los muros, pero a mediados del s. XX, rodeados por los nuevos edificios que consisten en columnas de hormigón armado sin otra cosa entre ellas que unos diafragmas de cristal, a ninguno de ellos se le ocurriría lo contrario, por lo que puede parecernos grandiosamente profético.
28 marzo 2011, 13:55
La contaminación del aire en España Red Nacional de Vigilancia y Prevención de la Contaminación Atmosférica (RVPCA) en el Estado Español. Resumen de la tesis final para la obtención del título de profesor en materia de gestión medioambiental... Sigue leyendo →
18 marzo 2009, 12:15
TV News Agency núm. 36 | romereports.com El Papa recuerda la adoración de la eucaristía El Papa ha recordado que la adoración de la Eucaristía es parte integral de la Religión Católica. Fue ante la Congregación para el Culto Divino y la... Sigue leyendo →
29 octubre 2012, 20:10
Letanías de la Orden Dominicana. Asociación Guardia de Honor de la Virgen del Rosario del Milagro. Basílica de Santo Domingo. Av. Velez Sarsfield 30. Arquidiócesis de Córdoba (Tucumán) – República Argentina. Estas Letanías, muy diferentes... Sigue leyendo →
10 noviembre 2009, 13:10
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 309 La vida debe ser una contínua y vigilante espera El amor que ha encontrado su expresión más sublime en Cristo, debe orientar nuestra vida cotidiana, a pesar de las dificultades y las pruebas. En la... Sigue leyendo →
17 mayo 2011, 23:55
TOP 10 – Curso 2010-11 : Prensa española y extranjera Cuando a día de hoy, se han dado a conocer las primeras estadísticas sobre la juventud española y su desviación sexual, cuyos resultados arrojan más de medio de millón de jóvenes... Sigue leyendo →
7 enero 2010, 12:04
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 368 En Belén nació la sabiduría de Dios Ayudar a los demás a descubrir el verdadero rostro de Dios es la primera forma de caridad, que en ustedes tiene un sentido de caridad intelectual, mencionó Benedicto... Sigue leyendo →
21 diciembre 2007, 19:35
VII CIVE 2008 – TIC, flexibilización y trabajo colaborativo. Psicología del Trabajo: un enfoque metodológico para el estudio de casos (II). Índice. Resumen. Introducción. 1. Muestras por cuotas y datos estadísticos: oficinas de empleo,... Sigue leyendo →
27 abril 2009, 11:34
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 138 Papa : solo el amor nos permite conocer a Dios Un maestro de espiritualidad del que queda todavía gran parte por descubrir. Con estas palabras Benedicto XVI ha definido a Ambrosio Auperto, al que ha... Sigue leyendo →
16 mayo 2009, 23:43
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 178 Papa : El poder creativo de Dios guía la historia Un cuadro extraordinario de esperanza y confianza por la humanidad, amada y nunca abandonada por el Padre celestial. Al presidir las vísperas con los... Sigue leyendo →