Una síntesis histórica sobre el urbanismo del s. XX (VI).
5. El análisis neoliberal americano.
La vertiente de la sociología urbana de la escuela de Chicago en Estados Unidos, que adoptará su denominación en el campo de la ecología humana y cuyo máximo exponente es R.E. Park, propone un modelo de zonas concéntricas urbanas, que se desarrollará conceptual y paralelamente a la escuela sociológica francesa en Europa con E. Durkheim al frente, durante los años 1920.
La tesis perteneciente a la Escuela de Chicago, defendida e investigada entre otros autores por E. Burgess, con el fin de corroborar la principal teoría sobre la concentración en determinadas zonas urbanas del mayor índice de morbilidad clínica, debido a la estigmatización y presiones sociales, se logró demostrar en sus principales afirmaciones sobre la práctica y con la tendencia a encontrar en determinadas áreas urbanas los mayores índices psicopatológicos de enfermedades mentales.
Por otra parte, el concepto de arquitectura social contiene una larga historia pero la clara argumentación sobre sus principios adoptados por arquitectos de vanguardia durante los años 1930, hacen de F. Ll. Wright, un claro precursor en EE.UU. Con posterioridad, W. Gropius de la Bauhaus alemana, cuando se traslade a la School of Architecture de la Universidad de Harvard, desarrollará dichos principios hasta convertirse en el mayor exponente de este tipo de arquitectura.
Pero no es hasta J.K. Galbraith en los años 1960 con su ensayo Affluent Society (Sociedad Opulenta) que el análisis neoliberal adquiere su relativa importancia, al subrayar que es necesario el incremento de control de aquellas zonas que se encuentran fuertemente enraizadas en la concentración de capital, pretendiendo con este fin, canalizar la orientación del progreso, fomentar y reactivar el reconocimiento de otros valores como la seguridad, el trabajo, la promoción social y humana en la ciudad, las condiciones ambientales, además del clásico aumento cuantitativo de la producción económica.
Durante los años 1960, dentro de la línea de la psicología de la percepción, y tal como habían sido iniciados por la escuela de la Gestalt y la Bauhaus en Alemania, los estudios propuestos por la escuela norteamericana de K. Lynch, confirman el carácter distintivo de los diferentes barrios en el interior de la ciudad. El estudio sobre la percepción de la morfología y del paisaje urbano por los habitantes, pretendía descubrir alternativas con las cuales modificar y mejorar la imagen mental del habitante. Manifiesta el interés por el espacio en cuanto permite la amplitud de visión, y por los rasgos naturales, elementos del pasado y que configuran la imagen urbana :
1) sendas : conductos que sigue un observador normal, ocasional y potencialmente (ej. calles, vías, senderos, …).
2) arcenes : elementos que el individuo utiliza relativamente o considera sendas que constituyen referencias laterales en sus rasgos organizadores (ej. playas o litorales costeros, ríos, rompimientos lineales de la continuidad, muros, líneas de ferrocarril, …).
3) barrios : zonas urbanas pequeñas, medianas o grandes, en las cuales el observador puede ingresar con el pensamiento y que tienen cierto carácter común (ej. distritos, vecindarios, …).
4) nódulos : los focos estratégicos, en los cuales puede entrar el individuo, confluencias de sendas o de concentraciones características diversas, puntos de pausa o decisión, … (ej. estaciones de transporte, o plazas, …).
5) mojones : elementos singulares del paisaje urbano, fácilmente percibidos por los ciudadanos y que sirven de guía en la ciudad, y aumentan con el conocimiento progresivo del espacio urbano (ej. señales, símbolos, …).
La imagen de la ciudad, presenta una gran variabilidad cultural, dado que depende de las características personales, de la conducta y la actividad a realizar. Se trata de determinar la secuencia de imágenes, el tiempo de duración, la percepción experimentada, … Las ideas y métodos de aquella escuela norteamericana son aplicados simultáneamente en Europa.
K. Lynch, ya a mediados de los años 1960 afirma que hay que poner en marcha nuevas ideas que contribuyan al incremento de la diversidad del paisaje urbano. El espacio libre de propiedad pública comporta generalmente una gran plaza céntrica, campos de hierba con árboles y un bosque, caminos de paseo y zonas para salidas familiares, ríos o estuarios, …
Las contribuciones en el contexto de la EDRA (Environmental Design Research Association) en base a estas investigaciones anteriores y desarrollos posteriores de relevante importancia, abogan por un marco de referencia contextual, por la necesidad del diseño dentro de la comunidad, de un paradigma que permita el análisis de los sistemas conductuales humanos con contingencias físicas, para solucionar las disfunciones ambientales.
A lo largo de la década de los años 1960, cabe destacar el clásico ensayo de J. Jacobs sobre la muerte y vida en las grandes ciudades, y a principios de los años 1970, un estructuralista crítico, Ch. Alexander denunciará ciertos ingredientes que faltan en las ciudades artificiales, refiriéndose a las antiguas ciudades que albergan la vida, y a las tentativas fracasadas del urbanismo moderno.
Artificiales, porque son ciudades o barrios nuevos que han sido creados por arquitectos, planeadas y ejecutadas.
Fracaso, porque en toda organización, los primeros signos de destrucción son la subdivisión extrema y la disociación de los elementos internos.
Interesado por la teoría de conjuntos, y el complejo análisis multivariado con computadores, desde la Universidad de California, Berkeley, concreta la investigación en intervención y planificación, y construye un simulador dinámico del entorno, con maquetas que reproducen modelos a escala urbana, y que permiten el control y análisis de la percepción del ambiente.
Es conocido su trabajo sobre la estructura del medio ambiente, en un sistema denominado Pattern Language (Lenguaje de Patrones), un código compartible, comunitario y flexible, de adaptación a la cultura, contexto y sociedad específicos, como elaboración del espacio a partir de las relaciones, diferenciaciones y sucesiones, en un proceso generativo que se apoya en raíces intemporales, …
De este modo, propone que las decisiones sobre lo que se ha de construir, tienen que ser el resultado de una colección de principios comunitariamente aceptados.
Ya a mediados de los años 1970, Ch. Alexander y desde su experimento sobre el caso de la Universidad de Oregón, concretará el concepto de participación, que es su gran aportación junto a la proposición de 250 patrones, a escala de una región hasta la vivienda, en el que será el usuario en último término el implicado en establecer su espacio vivencial, consiguiendo adaptar una teoría de planificación y construcción, que contiene la versión postindustrial moderna de la preindustrial tradicional.
A. Rapoport a finales de los años 1970 desde la Universidad de Wisconsin-Milwaukee pone énfasis en la complejidad ambiental al analizar las imágenes reales de los diferentes grupos sociales y del individuo, mediante los esquemas cognoscitivos del usuario, considerando que en los barrios urbanos, los factores determinantes y verdaderamente implicados, son: la densidad de población, los árboles y zonas verdes, la seguridad ciudadana, el nivel social del área, la calidad de los servicios, la proximidad de las escuelas, el grado de contaminación, la topografía urbana, …
Cabe destacar de esta aportación, el debate en arquitectura moderna que se inicia con R. Sennett a finales del s. XX y que centra la discusión en A. Rapoport y su concepto de homogeneidad propuesto, al que contrapone el principio de heterogeneidad, y que nos devuelve a la controversia impuesta entre E.J. Le Corbusier y H. Lefebvre en la escuela sociológica francesa, que enfrentaba unífuncionalidad y mulfuncionalidad en el urbanismo moderno, respectivamente.
3 septiembre 2011, 16:05
Curso 2011-12 : Comunicado a los usuarios de nuestra plataforma en Internet Era para comunicaros que las actividades académicas durante el curso 2011-12 se verán mermadas por dos razones. 1) En primer lugar, la ponencia que quedó preparada el 5 de... Sigue leyendo →
5 octubre 2007, 8:41
Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas – Rede Ibero-americana de Estudo das Seitas | Contacto : ries.secr@gmail.com 5 de Oct. 2007 BOLETÍN MONOGRÁFICO: LA VIDENTE VASSULA RYDEN (II) 1. Santa Sede: "no deben considerarse sus... Sigue leyendo →
10 abril 2010, 14:24
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 502 Santa Misa en el día de la Pascua de Resurrección Sobre el sagrario de la Basílica Vaticana, embellecido por los espléndidos adornos florales holandeses, Benedicto XVI presidió la misa en el día de la... Sigue leyendo →
24 junio 2010, 14:57
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 584 Benedicto XVI, armonía natural entre fe y razón Tomás de Aquino, ha dicho el Papa, como la escuela de Alberto Magno, desarrolló una misión de fundamental importancia para la historia de la filosofía y... Sigue leyendo →
2 junio 2010, 13:10
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 582 Benedicto XVI, la Trinidad recapitula la revelación El presente domingo de la Santísima Trinidad recapitula la revelación de Dios sucedida en los misterios pascuales, muerte y resurrección de Cristo, su... Sigue leyendo →
10 octubre 2012, 1:50
La esquizofrenia social en el clero catalán. En este breve artículo pretendemos exponer con meridiana claridad la perniciosa mentalidad que está fomentando el Arzobispado de Barcelona (España) quien se opone a la tradicional concepción que tiene... Sigue leyendo →
15 marzo 2009, 3:23
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 85 El Papa insta a profundizar en la adoración eucarística En la Eucaristía se vive la transformación fundamental de la violencia en amor, de la muerte en vida. El Cuerpo y la Sangre de Cristo se nos... Sigue leyendo →
19 septiembre 2009, 15:10
TV News Agency núm. 188-198 | romereports.com 9 septiembre 2009 El Papa en Viterbo, la ciudad donde nació el cónclave. El Papa visita reliquia de San Buenaventura. Benedicto XVI se reunirá con artistas contemporáneos. 800 años de... Sigue leyendo →
9 enero 2011, 7:30
La Corte Federal de la Sharia reinstaura las ordenanzas Hudood La FSC (de las siglas en inglés Federal Sharia Court) en la república islámica de Pakistán muy relacionada con los talibanes de las escuelas musulmanas de estudios superiores que... Sigue leyendo →