18 octubre 2012, 19:10

La formación y empleo a examen.

En “Psicología del Trabajo. Un enfoque metodológico para el estudio de casos“, un informe del proyecto de Gestores de Pacto de Actividad (GPA, 1985) del Instituto Nacional de Empleo (INEM) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (España) presentado en formato de conferencia en el marco de los CIVE (2 al 22 abril 2008) del Dept. de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universidad de Islas Baleares y como ponencia del VI Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET) de la Universidad Autónoma de Querétaro (21 al 23 mayo 2008) en México, se aprecian las conclusiones que el Informe EPT 2102 de la UNESCO (España) avanza sobre la interrelación entre las variables de índice socioeconómico, nivel instruccional y empleo cualificado que analizamos a continuación.

El nivel de desocupación está directamente relacionado con el grado de motivación por adquirir una formación ocupacional, de forma que con independencia de la edad, el personal desocupado está motivado para formarse en una ocupación, el caso es que el estudio realizado concluye a partir de 1565 entrevistas que el nivel de aspiraciones del desempleado, es tanto o más intenso que el de la generalidad de la población activa.

A nuestro entender, así como se rompe con el tópico de la falta de motivación del personal desempleado, queda demostrado cuando se estudia el nivel de aspiraciones o motivo de logro del colectivo de desocupados, que el grado de estudios específicos es directamente proporcional al nivel de ocupación. Por esta razón, de una mayor formación cualificada se obtiene una alta probabilidad de obtener un empleo.

En definitiva, de la mitad de la juventud española en desempleo aún cuando uno de cada tres abandona la enseñanza secundaria y entra en clara desventaja para obtener un trabajo y sus expectativas de conseguirlo se reducen considerablemente, si de su formación profesional sabe que puede obtener en el futuro un sueldo mediante prácticas laborales, su nivel de motivación por obtener un empleo le ayudará a conseguir el objetivo, con la condición de que su formación educativa esté enfocada al mercado laboral y sea la adecuada para desarrollarse como personal cualificado.

De esta afirmación, se desprende que una formación profesional para el trabajo es la solución para atajar los graves y elevados niveles de paro juvenil en España porque la motivación por adquirir un aprendizaje para desempeñar una ocupación específica sigue existiendo en la población parada juvenil.

edimed.png juan-enrique-vives.jpg cec-ere.png juan-antonio-reig.jpg iaps.jpg pluma.png ecopacifismo.png


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *