4 junio 2011, 14:30

La fusión nuclear

Antes empezaremos a hablar de la fisión nuclear, hoy en día de entre las fuentes energéticas es la más contaminante de la tierra, que tiene origen en la aplicación civil de las investigaciones militares que diseñaron los artefactos explosivos más mortíferos, es decir, las bombas nucleares lanzadas en Hiroshima y Nagasaki durante la II Guerra Mundial, y que representan el mayor riesgo o amenaza para la población mundial.

El caso más reciente es el accidente atómico de Fukushima (2011), que ha sido una de las centrales nucleares que han sufrido uno de los mayores y más graves accidentes de la historia, y que ha obligado a acelerar los proyectos científicos que buscan una solución a largo plazo a este peligroso y grave problema tecnológico para la humanidad.

Por esta razón, ingenieros y físicos se encuentran inmersos en una carrera tecnológica en la que llevan más de medio siglo investigando la fusión nuclear y por la que se espera conseguir en las próximas décadas una fuente de energía más limpia. Sin embargo, la cuestión que se plantea entre los expertos en la materia es si será o no más segura para las futuras generaciones del planeta.

Se trata en realidad, de conseguir en condiciones seguras extremas las reacciones que se producen en las estrellas. Para ello, se han fabricado plantas experimentales como la “Máquina Z” en Estados Unidos o la “Estrella K” en Corea del Sur, que pretenden reproducir en situaciones controladas los procesos nucleares que se producen en el universo.

Existen varias líneas de investigación que experimentan con láser o plasma, y que pretenden obtener altas concentraciones energéticas con altos rendimientos, es decir, por 1 W. de electricidad que se invierta producir al menos 3,25 KW. de energía eléctrica.

Asimismo, en estas condiciones experimentales se deben alcanzar temperaturas que oscilan alrededor de los 100.000 º C, en intervalos de tiempo de 5 min., que necesitarán del deuterio de los océanos para iniciar las reacciones en cadena con el fin de obtener núcleos de Helio 4 con liberación de protones para su aprovechamiento energético.

Observaciones.

Los trabajos de investigación llevados a cabo por el profesor de Ciencias Físicas de la Universidad de Manchester, el Dr. Brian Cox, es una de las fuentes fiables para conocer sobre la fusión fría.

Para más información : Energía solar y medio ambiente. La gestión ambiental de los recursos energéticos.

tomas-moro.jpg juan-enrique-vives.jpg icesat.png cryosat.png hoax.png iniec.png avg.jpg


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *