El pensamiento pacifista
Las acciones de protesta pacíficas basadas en la filosofía de Mahatma (o Magnánimo) Gandhi (Mohandas Karamchand) : “Cuando todo invita a la violencia hazte adicto a la “ahimsa” y encaja la mano con tu enemigo”, que comenzó a poner en práctica al fundar el “Transvaal British Indian” (1903) inspiraron al “South African National Congress” (8-1-1912), organización nativa que se convierte en el futuro “African National Congress”, al que se adhiere Nelson Mandela (1944) y del cual fue Presidente el discípulo de la no violencia Albert John Luthuli (1952), Premio Nobel de la Paz (1960) también concedido a Martin Luther King (1964) por su lucha antisegregacionista y de resistencia pasiva en EE.UU.
Teniendo estos presupuestos de base, en un primer momento descriptivo se presenta el pensamiento pacifista en el contexto de la teología sudafricana en relación con la teología negra norteamericana. En un segundo plano, se establece la linea de la “South African Students Organisation” del cual es fundador Steve Biko (1969) en la perspectiva del movimiento de “Black Counciousness” del cual forman parte autores tan representativos como Desmond Tutu, miembro del “United Democratic Front” y contribuyente del “National Forum”, Premio Nobel de la Paz (1984).
Durante los años siguientes y en la legislatura de Frederik de Klerk se producirán los cambios necesarios que conducirán finalmente a la liberación de Nelson Mandela (1990), a las primeras elecciones democráticas del país y a su elección como Presidente de la República Sudafricana (1994). Ambos, recibieron el Premio Nobel de la Paz (1993).
La contribución activa a la no violencia, o resistencia pasiva de Mahatma Gandhi, es un legado indiscutible, y del lema “Opus Iustitiae Pax” (1939) de Pío XII, las encíclicas “Populorum Progressio” (1967) de Pablo VI y “Sollicitudo rei Socialis” (1987) de Juan Pablo II, se desprende que el desarrollo es el nuevo nombre de la paz, expresando la necesidad de poner fin a la violencia ejercida por los regímenes políticos y concediendo al pacifismo y en el ámbito del humanismo cristiano su propia identidad teológica en la Iglesia católica, que tiene en los Premios Nobel de la Paz, Georges Pire (1958) y Gonxha Bojaxhiu (1979) o Teresa de Calcuta (India), a sus máximos exponentes.
17 enero 2011, 15:45
El corredor de la muerte del puerto de Karachi al paso de Khyber en Pakistán La razón por la que durante este pasado año 2010, los incidentes en la población de Karachi se han multiplicado casi hasta el trescientos por ciento y que durante estas... Sigue leyendo →
7 enero 2010, 12:19
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 374 Benedicto XVI, la fe no es mito sino historia Sobre la reconciliación que ha sido el centro del discurso del Papa a la Curia Romana, y recordando los lugares santos donde nació el cristianismo, Benedicto... Sigue leyendo →
26 marzo 2012, 3:20
La espeleología en España Escribimos esta reseña para recomendaros una colección inédita que es de agradecer por toda su dedicación y entrega a una disciplina deportiva y académica que se practica en ámbitos muy específicos de nuestro país y... Sigue leyendo →
2 julio 2008, 2:00
Un modelo de intervención ambiental en los servicios de transporte urbano (I). Laboratorio de Sociología. Instituto Católico de Estudios Sociales de Barcelona (España). 2nd. International Conference of Psychologycal Intervention and Human... Sigue leyendo →
19 abril 2009, 14:11
Friday Fax – Catholic Family & Human Rights Institute | c-fam.org 17 de Abr. 2009 Presentación. Delegados latinoamericanos ante la ONU traicionan a sus compromisarios nacionales. El Fondo de Población de la ONU intenta impedir la... Sigue leyendo →
14 abril 2009, 11:59
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 133 La Pascua de Jesús es realmente nuestra esperanza Su resurrección ha creado un puente entre el mundo y la vida eterna, por el cual cada hombre y cada mujer puede alcanzar la verdadera meta de nuestro... Sigue leyendo →
29 enero 2009, 8:59
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 24 Nunca más la Shoah, clama el Papa En estos días en los que recordamos la Shoah, vuelven a mi memoria las imágenes recogidas en las repetidas visitas a Auschwitz, uno de los campos de concentración en los... Sigue leyendo →
22 junio 2009, 23:54
TV News Agency núm. 101 | romereports.com Joseph Ratzinger, un seminarista que se negó a ingresar en las SS Cuando Joseph Ratzinger era niño, el cardenal de Munich Michael von Faulhaber visitó su parroquia. El niño quedó tan impresionado que... Sigue leyendo →
2 junio 2007, 20:33
Panorama sectario ufológico español sábado, 02 de junio de 2007, 20:23:39 | FPC. Autor : Vicente Jara Vera. SAES – Servicio de Ayuda y Estudio de las Sectas. Fuente : "Las sectas ufológicas en España". Pastoral Ecuménica. Año... Sigue leyendo →