26 octubre 2011, 7:45

¿Por qué somos psicólogos sistémicos?

Vivimos en un mundo complejo, el de ideas y teorías, y vamos a intentar explicar en breves palabras nuestro enfoque psicológico. El término causa interrogantes comunes entre los mismos profesionales de la salud, y más entre los profanos en la materia, porque al igual que defendemos el conductismo de Konrad Lorenz y Niko Tinbergen que han supuesto en la historia de la psicología una ruptura con la pseudociencia del psicoanálisis de Sigmund Freud o Alfred Adler, hemos contribuido al ambientalismo, precisamente basados en la teoría general de sistemas de Ludwig Von Bertalanffy, que entre otras acepciones acuñó el que se ha venido a denominar pensamiento sistémico, y que ha representado durante el siglo XX un exponente claro de oposición al nihilismo de Friedrich Nietzsche, razón por la cual acabamos por convertirnos en psicólogos conductuales y sistémicos, respectivamente.

Para entenderlo mejor, tenemos que recurrir al texto de Lester Milbrath : “Leading edge of the pathologies of modern civilization” (University of New York) de 1985, que en su concepción paradigmática anticipa la confrontación entre la que nos debatimos por un paradigma social o cartesiano, o bien, ecológico o sistémico, y aunque ambos enfoques coincidan con nuestra orientación psicológica, es este último el que establece el ecosistema como base de estudio y nos permite desarrollar la vertiente de estudios psicobiológicos y etoecológicos que se aplican a la disciplina de psicología del entorno o medio ambiente.

Llegados a este punto, podemos comprender entonces la esencia de nuestra labor docente, como así hemos constatado en nuestros trabajos de investigación, por ejemplo en “Ética y Terapia : La teoría general de sistemas en las ciencias humanas“, con el fin de aplicar los principios científicos de la primera generación cibernética de este paradigma holístico (dinámica de grupos, teoría de la comunicación, etc …), o bien, en “El Vaticano y Georges Lemaitre. El origen del universo y la hipótesis antrópica” que desarrolla sus antecedentes históricos en base a una nueva teoría del equilibrio.

Continuación …

francisco-i.png psi.png auschwitz.jpg cristianismo.png iaps.jpg libre.jpg aca-pc.png


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *