El apocalipsis de San Juan, el anuncio del fin del mundo y la era moderna.
Es curioso observar como la civilización humana se ha empeñado a lo largo de la historia en desmentir sucesivas profecías que han anunciado el fin del mundo, desde los presagios ultramontanistas que esperaban el apocalipsis en el primer milenio del cristianismo hasta los actuales anuncios apócrifos que desde el segundo milenio y con Nostradamus o San Malaquías ya profetizaron que la actual época que vivimos con la elección del Papa Francisco I significaría el fin de la humanidad en el tercer milenio.
La realidad es que cada vez que vemos a cientos de miles de personas afectadas por desastres nucleares como el de Fukushima a causa de los efectos devastadores de la radioactividad, de los que tenemos suficiente conocimiento como para constatar los mismos errores del pasado : las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki durante la II Guerra Mundial, o el accidente nuclear de Chernobyl en Ucrania a finales del siglo XX; observamos que el fin del mundo conocido ya no es pura ciencia ficción para muchas personas sino una posibilidad aunque remota que se ha empezado a mostrar devastadora en nuestra generación, recordemos la teoría de la NASA sobre el invierno nuclear tras una guerra atómica, de Carl Sagan y Richard Turco.
Cabe decir, al respecto, que no es necesario anunciar su advenimiento para saber que ya sufrimos las consecuencias de varias hecatombes nucleares, y si constatamos que se está produciendo un genocidio de proporciones épicas a causa de las políticas de género en los países desarrollados que han privado de su derecho a vivir a cientos de millones de seres humanos ¿hay que esperar todavía más catástrofes de las anunciadas por los textos juánicos en los evangelios sinópticos o el apocalipsis?, limitarse a negar los mensajes proféticos sobre el fin del mundo que se repiten sistemáticamente durante la historia de la humanidad no debe hacernos desviar la atención sobre el hecho de que ya estamos inmersos en una sociedad que hay que cambiar hoy para las futuras generaciones del mañana.
Notas y textos.
En la segunda mitad del siglo II (a finales de los años 150 a poco después del 170) se desarrolló en la ciudad de Frigia de Hierápolis un movimiento denominado ¨nueva profecía¨, pero que en la controversia teológica fue denominado ¨secta frigia¨. Su fundador fue Montano y acabaron al margen de la doctrina eclesiástica sólo a causa de su firme convicción de encontrarse ante la cercanía del final del mundo. Quien acogía la doctrina de la nueva profecía era reconocido como ¨pneumatikos¨; quien la rechazaba era un ¨psychicos¨. Extraído de “Psicología Cristiana. Principios fundamentales de la tradición judeo-cristiana y greco-romana en la Religión y Filosofía”. Conferencia del V Congreso de Psiquiatría – CVP (1 al 28 febrero 2004), Universidad de Islas Baleares. En Amenós, J.M., Carrére, G., Castellanos, J., Correa, M.A., García-Roca, F.J., Mandingorra, J. y Martínez, C. (2007). Ética, Psicología y Cristianismo. Enciclopedia y Biblioteca de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales. Facultad de Derecho. UMA – Universidad de Málaga (España). Ver / descargar.
Sobre los desastres ecológicos y energía atómica. El accidente nuclear de Fukushima y el síndrome de Japón a escala INES. En Amenós, J.M., del Pino, J. y Martínez, C. (2011). Universo y Energía. Issuu Inc. California (EE.UU.) & Bubok Publishing S.L. Madrid (España). Ver / descargar.
30 octubre 2007, 17:06
La Fundación Psicología y Cristianismo difunde los boletines Info-RIES martes, 30 de octubre de 2007, 16:56:55 | FPC. Fuente : Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas. Boletines infoRIES, n. 50 (15 octubre 2007). La Fundación Psicología... Sigue leyendo →
2 julio 2008, 23:47
Un modelo de intervención ambiental en los servicios de transporte urbano (II). 3. Resultados. En general, se aplica a las muestras grandes mayores de 30 ítems, la prueba paramétrica del coeficiente de correlación lineal de Pearson, y a las... Sigue leyendo →
19 enero 2010, 21:28
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 399 Laicidad no es refutar el rol social de la Religión Haciendo mención a su última carta encíclica, Benedicto XVI indica que las raíces de la crítica situación económica que está a la vista de... Sigue leyendo →
8 julio 2010, 22:56
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 615 Benedicto XVI, abrirse a la solidaridad Os invito a abrir los brazos a cualquier persona que tenga necesidad de un signo tangible de solidaridad. Así se ha dirigido Benedicto XVI al Círculo de San Pedro... Sigue leyendo →
20 febrero 2010, 12:07
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 446 Benedicto XVI, los sacerdotes son hombres de Dios El Papa Benedicto XVI impartió una lectio divina en el Palacio Apostólico Vaticano a los párrocos y sacerdotes de la diócesis de Roma en el tradicional... Sigue leyendo →
19 septiembre 2009, 14:43
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 244 Anunciar sin ceder a la secularización En el desierto de los valores sobre todo las nuevas generaciones tienen gran sed de trascendencia. Lo ha afirmado el Papa en el discurso a los obispos brasileños de... Sigue leyendo →
9 octubre 2009, 16:30
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 270 Que la fe se convierta en caridad concreta y universal El Sínodo colabora con el Espíritu Santo para llevar a la Iglesia a crecer en la fe. Lo ha destacado Benedicto XVI esta semana ante los Padres... Sigue leyendo →
13 marzo 2009, 14:37
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 83 El diálogo con los judíos es necesario y posible En las intenciones del Papa, la visita a Tierra Santa debe ayudar a profundizar en el diálogo entre la Iglesia y el mundo judío de tal forma que los... Sigue leyendo →
14 abril 2009, 11:23
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 124 El Papa estará muy pronto en el lugar del terremoto Renuevo mi cercanía espiritual con la querida comunidad de L’Aquila y de las otras ciudades, duramente golpeadas por el violento fenómeno... Sigue leyendo →