La explicación del accidente de tren en Santiago de Compostela (2013) y MetroValencia (2006).
El aumento de accidentes ferroviarios más graves en España apunta a una mayor deficiencia en las infraestructuras de seguridad en las vías.
Si tenemos en cuenta la escala que mide los accidentes en las líneas de ferrocarriles españoles, podemos llegar a la conclusión que los de mayor gravedad, es decir, los que registran el nivel máximo de siniestralidad por tratarse del peor de los sucesos que pueda llegar a ocurrir, registra de los que seleccionamos para nuestro análisis un total de cuatro siniestros, 2 en lo que va de siglo, y 2 en el siglo pasado. Pasemos a detallarlos :
1) el ocurrido hace escasos días, el 24 de julio del 2013, un tren de pasajeros del tipo Alvia en las cercanías de Santiago de Compostela, en el tramo de la linea Madrid-Ferrol.
2) el 3 de julio del 2006, la unidad de tren articulado de la serie UTA 3736 en MetroValencia de los FGV – Ferrocarriles de la Generalitat de Valencia.
3) el ocurrido en las proximidades de la estación El Cuervo de Sevilla, el 21 de julio del 1972, correspondiente a un ferrobús que colisionó con un tren expreso, en el trayecto Cádiz-Sevilla.
4) el de Torre del Bierzo en León, el 3 de enero del 1944, cuando colisionaron dentro del túnel, un tren correo, una locomotora en maniobras y otro tren de mercancías de la línea Palencia-Coruña.
Observemos que distan un periodo de siete años, entre los ocurridos en este siglo, en cambio, haciendo la comparativa de los más graves en el pasado siglo, entre ambos, existen 28 años de diferencia. Tengamos en cuenta que la proporción que establece la relación entre estos accidentes significa que en solo unos años del siglo XXI se han producido dos de los cuatro mayores accidentes clasificados de la historia de España como más graves, en relación con los otros dos del siglo XX, en el periodo de un siglo.
La significación de estos datos, muestran la tendencia, contrariamente a concluir que disponemos de una red ferroviaria más segura, en realidad, la frecuencia de accidentes más graves ha aumentado. Si nos ceñimos a los dos últimos siniestros que son los que por su proximidad en el tiempo cambian las tendencias en cuanto a gravedad con respecto a los del siglo pasado, tenemos la explicación, la razón es la deficiencia en las infraestructuras en cuanto a seguridad en las vías.
En el accidente de MetroValencia fue por la inexistencia de balizas de frenado automático, como las propias del sistema ATO – Automatic Train Operation, que hace que el tren se pare cuando rebasa la velocidad permitida en un tramo. Y precisamente, en el siniestro de Santiago de Compostela, ocurrió lo mismo, la falta de implementación del sistema ERTMS – European Rail Traffic Management System que detiene el tren automáticamente.
En definitva, esta es la realidad de lo ocurrido, estos accidentes son previsibles, sin embargo, las administraciones públicas y privadas por no invertir en seguridad, no han mejorado las contramedidas sino que al contrario siguen estando ausentes, cuando con una tecnología aplicada y el tradicional uso de contravías contra descarrilamientos en las curvas, estos accidentes es posible evitarlos.
La mayor tragedia es la de León (1944), y al igual que el suceso de Sevilla (1972) es similar al de Santiago de Compostela (2013), en número de víctimas mortales, el de MetroValencia (2006) es equiparable al de Puente Montalvo en la localidad de Cenicero (La Rioja), el 27 de junio de 1903, que no hemos incluído en el balance porque seguiría arrojando semejante proporción de siniestralidad, siendo el quinto accidente más grave ocurrido en las líneas férreas españolas.
José María Amenós Vidal. J.E. – Jefe de Estación núm. 5795 de los Ferrocarriles Metropolitanos de Barcelona (España).
16 enero 2007, 16:56
Quito y Bilbao unidas por la Misa en memoria de los ecuatorianos asesinados por ETA. Quito/ Bilbao, 15/01/2007 (VERITAS) Monseñor Ricardo Blázquez, obispo de Bilbao, presidía ayer, domingo 14 de enero, en la parroquia bilbaína de San Francisco... Sigue leyendo →
10 febrero 2010, 13:11
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 431 Benedicto XVI, ayudar a los países más pobres Nutrirse del patrimonio de los valores de la familia, del respeto a los ancianos, del sentido de responsabilidad, para responder a los retos que plantean el... Sigue leyendo →
28 julio 2008, 22:23
El Papa recuerda la Jornada Mundial de la Juventud lunes, 28 de julio de 2008, 22:13:50 | FPC. Ciudad del Vaticano, 27 Jul 2008 (VIS).- Hoy a mediodía Benedicto XVI se asomó al balcón del patio interno del palacio apostólico de Castelgandolfo... Sigue leyendo →
17 octubre 2012, 17:50
Nuevas declaraciones de la AME sobre el separatismo catalán. En un reportaje realizado por el medio de prensa holandesa Nieuwsuur NL fechado a 15 de octubre del 2012 que incluye una entrevista al Presidente de la AME – Asociación de Militares... Sigue leyendo →
18 marzo 2009, 12:19
TV News Agency núm. 37 | romereports.com Siguiendo los pasos de los antiguos cristianos La peregrinación a antiguas iglesias de Roma durante la cuaresma es una tradición cada vez más popular entre la comunidad de seminaristas del Colegio... Sigue leyendo →
5 julio 2011, 13:25
NO al proyecto de ley de muerte digna El proyecto de ley de muerte digna aprobado el pasado 10 de junio del 2011 por el Consejo de Ministros, ha provocado las primeras reacciones de la Conferencia Episcopal Española – CEE, y en opinión de los... Sigue leyendo →
10 abril 2010, 14:10
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 499 Papa, la vida es eterna sólo si estamos en relación con Dios Sólo la relación con Dios, quien es también la vida, puede sostener la mía más allá de las aguas de la muerte, puede conducirme vivo a... Sigue leyendo →
19 enero 2010, 21:00
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 390 Benedicto XVI, Dios nos conoce y está cercano Que el Señor nos conceda ser niños en el corazón, para ver la estrella de su misericordia, que nos encaminemos sobre su camino, para encontrarlo y ser... Sigue leyendo →
12 septiembre 2012, 0:30
Karol Wojtyla : un incansable luchador contra la eutanasia. Páginas inmortales de la historia en la vida y obra de Juan Pablo II. El pontificado de Karol Wojtyla se distinguió por su continuidad en el tiempo, y por una clara y evidente condena de la... Sigue leyendo →