Esta Carta desea indicar algunos principios que puedan ayudar a superar estos obstáculos y, a la vez, ofrecer unos fundamentos sobre los que construir más sólidamente la paz.
I.- Los contemporáneos no tenemos ninguna culpa de los males acaecidos en la Historia, por la sencilla razón de que no existíamos.
II.- ¿Por qué, pues, debemos tener y alimentar resentimientos unos contra otros si no tenemos ninguna responsabilidad de lo acontecido en la Historia?.
III.- Eliminados estos absurdos resentimientos, ¿por qué no ser amigos y así poder trabajar juntos para construir globalmente un mundo más solidario y gratificante para nuestros hijos y nosotros mismos?.
IV.- Es fructuoso conocer la Historia lo más posible. Pero vemos que no podemos volverla hacia atrás. Vemos, también, que si la Historia hubiera sido distinta -mejor o peor-, el devenir habría sido diferente. Se habrían producido a lo largo de los tiempos otros encuentros, otros enlaces; habrían nacido otras personas, nosotros no. Ninguno de los que hoy tenemos el tesoro de existir, existiríamos. Esto no quiere insinuar en absoluto que los males desencadenados por nuestros antepasados no fueran realmente males. Los censuramos, repudiamos y no hemos de querer repetirlos.
La sorpresa de existir facilitará que los presentes nos esforcemos con alegría para arreglar las consecuencias actuales de los males anteriores a nosotros.
V.- Los seres humanos, por el mero hecho de existir -pudiendo no haber existido-, tenemos una relación fundamental: ser hermanos en la existencia. Si no existiéramos, no podríamos siquiera ser hermanos consanguíneos de nadie. Percibir esta fraternidad primordial en la existencia, nos hará más fácilmente solidarios al abrirnos a la sociedad.
VI.- Al organizar en la actualidad las nuevas estructuras sociales que se consideran oportunas para construir una sociedad más firme y en paz, es peligroso, muchas veces, basarlas sobre otras estructuras antiguas, aunque en su momento las vieran convenientes. Es más sólido fundamentar las nuevas estructuras sobre unidades geográficas humanas. Sin embargo, evitando el riesgo de que éstas se encierren en sí mismas, ya que ello desemboca, casi siempre, en desavenencias de toda índole y hasta en guerras.
VII.- El ser humano es libre, inteligente y capaz de amar. El amor no se puede obligar ni imponer, tampoco puede existir a ciegas sino con lucidez. Surge libre y claramente o no es auténtico. Siempre que coartemos la libertad de alguien o le privemos de la sabiduría, estaremos impidiendo que esta persona pueda amarnos. Por consiguiente, defender, favorecer, desarrollar la genuina libertad de los individuos -que entraña en sí misma una dimensión social corresponsable- así como su sabiduría, es propiciar el aprecio cordial entre las personas y, por tanto, poder edificar mejor la paz.
VIII.- Los representantes actuales de las instituciones que han perdurado en la Historia, no son responsables de lo sucedido en el pasado, pues ellos no existían. Sin embargo, para favorecer la paz, esos representantes han de lamentar públicamente, cuando sea prudente, los males e injusticias que se cometieron por parte de esas instituciones a lo largo de la Historia. Así mismo, han de resarcir en lo posible, institucionalmente, los daños ocasionados.
IX.- Los progenitores son responsables de haber dado la existencia a otros seres. Por tanto, con la colaboración solidaria de la sociedad, tienen que propiciar, hasta la muerte de sus hijos (en especial los discapacitados psíquicos o los de voluntad débil), los medios y apoyos suficientes -principalmente dejarles en herencia un mundo más en paz- para que éstos desarrollen su vida con dignidad humana, ya que no han pedido existir.
Por otra parte, los jóvenes tienen derecho a ser motivados y entusiasmados en la alegría de existir, por el ejemplo de sus padres, familia y la sociedad. Igualmente, para trabajar ahondando en las técnicas y ciencias, a fin de ellos poder, a su vez, colaborar para conseguir un mundo más en paz.
Así mismo, es evidente que no se podrá construir la paz global mientras en el seno de la sociedad e incluso dentro de las familias, exista menosprecio hacia más de la mitad de sus integrantes: mujeres, niños, ancianos y grupos marginados. Por el contrario, favorecerá llegar a la paz el reconocimiento y respeto de la dignidad y derechos de todos ellos.
X.- Un creciente número de países reconocen ya en la actualidad, que todos tenemos el derecho a pensar, expresarnos y agruparnos libremente, respetando siempre la dignidad y los derechos de los demás. Pero igualmente, cada ser humano tiene el derecho a vivir su vida en este mundo de modo coherente con aquello que sinceramente piensa.
Las democracias, pues, han de dar un salto cualitativo para defender y propiciar, también, que toda persona pueda vivir de acuerdo con su conciencia sin atentar nunca, por supuesto, a la libertad de nadie ni provocar daños a los demás ni a uno mismo.
Sin resentimientos, desde la libertad, las evidencias y la amistad, puede construirse la paz.
Gracias, amigos y amigas…
Postdata:
Es tarea de los gobernantes concentrar sus miras al bien de los contemporáneos, pues ya existen y tienen derecho a vivir la vida con dignidad humana, sin que el bien de los presentes hipoteque el equilibrio ecológico del futuro.
Si una nación, gracias a sus políticos, va de bien en mejor, las relaciones entre sus ciudadanos actuales transcurrirán de una manera más suave y gratificante, e irán naciendo unos hijos, los cuales podrán alegrarse de que el país haya ido progresando, pues gracias a ello se habrán dado las condiciones precisas para los encuentros de los adultos que posibilitaron el existir de esos hijos. Sin embargo, si algunas naciones están menos bien gobernadas, las relaciones interpersonales de los adultos que ahora viven se desarrollarán de otra manera más dificultosa; de ahí otros encuentros, relaciones, etc, y nacerán otros seres, distintos de los que hubieran nacido de ir la nación mejor. Los que han nacido en estas otras circunstancias, podrán alegrarse igualmente de que las cosas hayan ido en sus países de modo menos pujante, pues si no, ellos precisamente no habrían sido engendrados. Claro es que estos nuevos ciudadanos deberán esforzarse para mejorar la situación cuando sean mayores.
Es evidente, pues, que en cualquier país los ciudadanos del mañana, sean quienes sean -si están contentos de existir-, se alegrarán siempre de lo que los respectivos gobernantes de hoy hayan hecho -mejor o peor- ya que, gracias a eso, ellos existen. Por lo tanto, el bien de los contemporáneos es el objetivo más importante de los gobernantes.
29 enero 2009, 5:28
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 4 El Papa recibe al cuerpo diplomático Para construir la paz es necesario dar de nuevo esperanza a los pobres, sea desde el punto de vista económico que moral. Lo ha subrayado Benedicto XVI, en el amplio... Sigue leyendo →
31 octubre 2009, 15:03
TV News Agency núm. 255-266 | romereports.com 21 octubre 2009 El Papa crea ordinariatos para acoger diócesis anglicanas. Católicos y ortodoxos estudian el primado. El Papa recibe a Yulia Tymoshenko. Alberto de Mónaco visita al... Sigue leyendo →
9 abril 2010, 15:56
TV News Agency núm. 503-513 | romereports.com 7 abril 2010 La larga batalla de Benedicto XVI para combatir los abusos sexuales. Diócesis de EEUU publican un documento para prevenir abusos. La Iglesia católica alemana enseña a denunciar... Sigue leyendo →
20 septiembre 2012, 21:45
El hielo ártico alcanza un nuevo mínimo histórico. Hace ya cuatro décadas que los satélites empezaron a mostrar fluctuaciones del hielo marino, y a consecuencia de ello durante los últimos treinta años se han venido tomando mediciones... Sigue leyendo →
7 abril 2009, 15:42
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 111 Revivir la emoción del 2 de abril de 2005 El 2 de abril habrán pasado 4 años de la muerte de Juan Pablo II, cuyo recuerdo está siempre muy vivo en la memoria colectiva. Juan Pablo II ha dejado una... Sigue leyendo →
4 noviembre 2012, 4:05
Oración Mental. “La Práctica de la Oración Mental” del gran maestro de espíritu, el Padre Jesuita R. de Maumigny, es un tratado sobre oración ordinaria y extraordinaria, que en su primera edición apareció en el año 1934,... Sigue leyendo →
30 enero 2007, 23:40
Reunión de la Comisión para el Diálogo Teológico Católico-Ortodoxo martes, 30 de enero de 2007, 23:17:27 | FPC. Ciudad del Vaticano, 30 ene 2007 (VIS).- El Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos informa en un... Sigue leyendo →
20 mayo 2010, 22:54
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 559 El enemigo es el pecado, que también contamina la Iglesia Hoy mi primer saludo se dirige a los fieles laicos procedentes de toda Italia y al cardenal Angelo Bagnasco que les acompaña como presidente de la... Sigue leyendo →
16 junio 2009, 16:00
Friday Fax – Catholic Family & Human Rights Institute | c-fam.org 12 de Jun. 2009 Presentación. Timor Oriental resiste la presión pro-abortista : defiende el derecho a la vida. La ONU da un paso más hacia la creación de una nueva... Sigue leyendo →