Ciencia y Religión : un dilema ético y el derecho a la objeción de conciencia
miércoles, 29 de octubre de 2008, 6:08:09 | FPC.
Autor : José María Amenós Vidal. Fuente : ABC – L´Osservatore Romano.
Si partimos del presupuesto de que Religión y ciencia son campos del pensamiento humano contrarios en su esencia, porque el primero basa sus afirmaciones en la fe, y el segundo en la razón, en realidad incurrimos en la misma falacia metodológica que muchos científicos no creyentes en su exacerbado empeño por discutir las afirmaciones basadas en la fe utilizando solamente la razón para rebatirlas, contrariamente a lo que ocurre con los científicos creyentes que siempre han conciliado fe y razón.
La concepción actualmente extendida en las dos grandes corrientes de pensamiento que encontramos en la historia de la Iglesia, y nos referimos a la concepción platónico-agustiniana y aristotélico-tomista, que han cuestionado desde siempre aquella escisión entre fe y razón, porque ambas forman parte del mismo constructo teórico en el momento de iniciar cualquier investigación, entra en confrontación con el pensamiento científico que basa sus afirmaciones en lo estrictamente demostrado, cuando en realidad, la ciencia es incapaz con su metodología de explicar toda la realidad científica (por ej. el origen de la vida y el universo en los laboratorios, …).
Si partimos del supuesto de que la Religión, desde el punto de vista de la fe del científico, ha sido durante la historia de la humanidad el motor de las transformaciones que han dado origen en diversos campos de la sociedad, a los progresos y avances científicos (por ej. la ciencia y cultura occidental en los monasterios, …) acabamos comprendiendo que la ciencia no es posible que avance sin fe, porque además es necesaria una ética y moral que guíe la lógica de la razón, lo cual nos lleva en conclusión a contemplar que es necesario compartir fe y razón, ciencia y Religión.
Cuando la sociedad impone a sus científicos, el imperativo ético de la ciencia, sin fe, se producen las mayores aberraciones que la civilización pueda conocer (por ej. los experimentos en los campos de concentración y exterminio, …) porque se pierde toda la noción de moralidad e integridad de la persona humana, …
Un dilema ético.
La noticia del día 28 de octubre de 2008, que aparece en prensa sobre las afirmaciones de l´Osservatore Romano, indica la actual tendencia de la ciencia médica a no reanimar a los neonatos con malformaciones o patologías congénitas, y la pregunta que nos interpela es ¿ que diferencia existe entre aquellos médicos que por razones eugenésicas eliminaron en el pasado a seres humanos y los actuales que por las mismas razones y en situación de emergencia o privilegio terapéutico para el enfermo no siguen los protocolos médico-quirúrgicos que por su profesión les obligan a la reanimación cardio-pulmonar ?.
La respuesta sería la misma que si desde el punto de vista religioso nos plantearamos la misma cuestión en estos términos : ¿ Qué derecho tiene el profesional de la salud a decidir entre la vida y muerte de un recién nacido o en el último estadio de su existencia?.
Así pues, sea por el juramento en la medicina, o la ética y moral de nuestra Religión, entendemos que los médicos estarían obligados con independencia de la política del estado, a hacer lo posible por la persona enferma.
El derecho a la objeción de conciencia.
Y así debemos plantearnos cualquier dilema ético, desde el campo de la ciencia o de la Religión, puesto que en el momento de afrontar el tratamiento de un paciente, ya sea por un profesional médico creyente o no, y puesto que al fin y al cabo llegamos a la misma conclusión, es decir, que su obligación es salvar al enfermo en situación de riesgo para su vida, podemos afirmar sin lugar a dudas que es un derecho natural del profesional de la salud, ejercer la objeción de conciencia con el fin de actuar con responsabilidad y al margen de consideraciones técnicas o legislativas que atentarían contra los principios fundamentales de la ciencia médica y la moral en nuestra Religión.
Referencias bibliográficas.
Fe y Ciencia. El principio de verificabilidad y la teoría de falsación. Conferencia del VI Congreso Internacional Virtual de Educación (6-26 febrero 2006). Dept. Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, Universidad de Islas Baleares. En Ëtica, Psicología y Cristianismo. Enciclopedia y Biblioteca de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales. Dpt. Economía Política, Facultad de Derecho, Universidad de Málaga. España (2007).
31 octubre 2009, 15:15
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 287 Dar nueva esperanza a Africa Desarrollar una nueva forma de colaboración con Africa. Sobre este tema se ha desarrollado en el Campidoglio en Roma, un encuentro público organizado en colaboración con la... Sigue leyendo →
16 noviembre 2010, 17:50
Campaña por ASIA BIBI en el mundo A S I A / B I B I. Cárcel de Distrito. Sheikhupura. Punjab. P A K I S T A N. 2 Corintios 1:9 Soportamos en nuestra propia carne una sentencia de muerte, y así aprendimos a no poner nuestra confianza en nosotros... Sigue leyendo →
6 mayo 2009, 13:43
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 149 Papa : estad en el mundo, sin ser mundanos e imitando a Jesús Al discípulo le espera la misma suerte del Maestro. Así lo ha dicho Benedicto XVI ordenando a 19 sacerdotes de la diócesis de Roma. En el... Sigue leyendo →
3 abril 2008, 3:23
La Iglesia sigue las enseñanzas y el ejemplo de Juan Pablo II jueves, 03 de abril de 2008, 2:56:13 | FPC. Ciudad del Vaticano, 2 abr 2008 (VIS).- Esta mañana, a las 10,30, Benedicto XVI presidió en la Plaza de San Pedro la celebración... Sigue leyendo →
18 octubre 2008, 20:23
Recursos divulgativos y didácticos de la FPC en Monografías sábado, 18 de octubre de 2008, 9:57:21 | FPC. Durante el transcurso de la elaboración de las ponencias y comunicaciones desarrolladas por la Fundación Psicología y Cristianismo, en... Sigue leyendo →
5 enero 2007, 02:04
Psicología y Medio Ambiente. El hombre y su entorno físico. Extracto de la Memoria del Máster de Gestión del Medio Ambiente (1995). INIEC – Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga en colaboración con el CDMA – Centro... Sigue leyendo →
8 marzo 2012, 7:35
Las Cortes Valencianas se niegan a investigar el siniestro en MetroValencia Este pasado miércoles, 7 de marzo del 2012, las cortes valencianas han decidido en contra de la creación de una comisión interdepartamental que esclarezca las causas del... Sigue leyendo →
10 diciembre 2009, 13:28
Centro Televisivo Vaticano CTV núm. 347 Relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y Rusia La tarde del jueves 3 de diciembre Benedicto XVI recibió en audiencia a Dimitri Medvedev, Presidente de la Federación Rusa. Durante los coloquios se... Sigue leyendo →
20 noviembre 2012, 21:15
La persona humana y la Doctrina Social en la Encíclica “Rerum Novarum” y “Centesimus Annus” (1891 – 1991). Desde la sede de San Pedro hasta las comunidades de base, han contraído con el gran Papa León XIII y la... Sigue leyendo →