Entrevista del Papa en Civiltà Cattolica

Civiltá CattolicaCiudad del Vaticano, 20 septiembre 2013 (VIS).- Francisco I ha concedido una larga entrevista publicada por la revista “Civiltá Cattolica” y numerosas publicaciones en todo el mundo, que es fruto de tres amplios coloquios y mas de seis horas de charla con su director, Antonio Spadaro, durante el mes de agosto en la Casa de Santa Marta en el Vaticano. En unas treinta páginas, su Santidad se sincera con absoluta franqueza de sí mismo, señalando sus preferencias literarias y artísticas, su experiencia como jesuita y arzobispo de Buenos Aires.

Sobre su forma autoritaria y rápida de tomar decisiones como Provincial en la Compañía de Jesús le ha llevado a tener problemas serios y a ser considerado un conservador, pero también esa experiencia le llevó a la comprensión e importancia de escuchar a los demás. Por esta razón, su estilo se define por el hecho de consultar a otras personas sus decisiones, cuestión que considera importante en su acción de gobierno. Los consistorios y sínodos, son por ejemplo, lugares importantes para lograr que esta consulta llegue a ser activa.

También aclara que su formación y en particular el discernimiento de su vocación le han hecho vivir su ministerio con los años, siendo de la opinión de que es necesario tener tiempo para poner las bases de un cambio verdadero y eficaz. Asimismo, la sabiduría nos libra de la ambigüedad, y hace que encontremos los medios oportunos, que no siempre se identifican en la inmediatez o fuertes medidas.

Para el sumo pontífice la necesidad primaria actual es mostrarse cercano y próximo, con la capacidad de cuidar a los fieles, es decir, como en un hospital de campaña tras la batalla, así ve a la Iglesia de nuestro tiempo. Y hay que comenzar por lo más elemental, el anuncio de la salvación de Jesucristo a los indiferentes, que han perdido la fe o no frecuentan la eucaristía. Para ello, el pueblo de Dios necesita de pastores, y no funcionarios o solamente clérigos de despacho.

En relación a cuestiones como los casos de abortos, homosexuales, divorciados u otros, afirma sin obsesionarse que las enseñanzas del magisterio con respecto a estos temas, sean morales o dogmáticas, respectivamente, necesitan de una pastoral misionera con el fin de transmitir en su conjunto la doctrina católica, y para ello, hay que encontrar un equilibrio en la propuesta evangélica de la que surgen luego las consecuencias éticas.

Y reflexionando sobre el papel de la mujer en la institución eclesiástica, reitera que en la toma de decisiones es importante su presencia, pensemos en la importancia de la figura de la Virgen María y Madre de Dios sobre los Obispos y ministros de la Iglesia. Afrontemos hoy este desafío, reflexionando sobre el puesto específico de las mujeres allí donde se ejercita la autoridad en diferentes ámbitos.

Finalmente, haciendo referencia al Concilio Vaticano II que supuso una nueva lectura del Evangelio a la luz de la cultura contemporánea, destaca que produjo un movimiento de renovación y reforma litúrgica sin precedentes históricos, de aquí que en los últimos pasajes de la entrevista el Santo Padre hable de que no debemos caer en la tentación de buscar a Dios en el pasado o en lo que creemos que puede darse, afirmando que aunque está ciertamente en las huellas que ha ido dejando y en el futuro como promesa, es hoy que hay que hacerlo presente.

el-sumo-pontifice-en-la-jornada-sobre-haiti.png su-santidad-el-papa-benedicto-xvi.png conferencia-episcopal-suiza-en-el-vaticano.png iglesia-catolica-en-turquia.png ciudad-del-vaticano.jpg ivo-josipovic.png cristo-bendiciendo.jpg


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *