(RV).- Francisco I visitó a primera hora de la tarde de ayer el Centro Astalli en Roma de los Jesuitas para personas refugiadas. El Papa llegó durante los turnos de comedor saludando a los comensales y colaboradores que servían la mesa.
Después fue a la capilla del centro para rezar unos momentos y desde allí pasó a la Iglesia del Gesú donde encontró a cientos de personas, todas de esa institución, tanto operadores, como voluntarios y residentes, escuchando antes de pronunciar un discurso, las palabras dirigidas por los refugiados.
Finalizado el acto, el Santo Padre se ha dirigido a la tumba del Padre Arrupe sepultado en esa Iglesia para rendirle culto, y después ha regresado al Vaticano.
Discurso del Santo Padre.
Queridos hermanos y hermanas : ¡Buenas tardes!
Saludo ante todo a ustedes refugiados y refugiadas, gracias por sus testimonios fuertes, sufrientes. Cada uno lleva una historia de vida que nos habla de dramas, guerras, conflictos, a menudo ligados a las políticas internacionales, pero sobre todo de una riqueza humana y religiosa, que se debe acoger y no temer. Muchos son musulmanes, de otras religiones, vienen de varios países y situaciones diversas. No debemos tener miedo de las diferencias. La fraternidad nos hace descubrir que son un don para todos.
Roma después de Lampedusa y otros lugares de llegada, para muchas personas es la segunda etapa. Frecuentemente – lo hemos escuchado – es un viaje difícil, extenuante, también violento aquel que se enfrenta, pienso sobre todo en las mujeres, madres, que soportan esto con tal de asegurar un futuro a sus hijos y una esperanza de vida diferente para sí mismas y su familia. Nuestra ciudad debería ser la que permita reencontrar una dimensión humana. Cuántas veces, en cambio, aquí, como en otras partes, tantas personas que llevan escrito “protección internacional” en su permiso de residencia, son obligadas a vivir en situaciones a veces degradantes, sin la posibilidad de iniciar una vida digna, de pensar en un nuevo futuro.
Gracias entonces a cuantos, como este Centro y otros servicios, eclesiales, públicos y privados, se esfuerzan por recibir a estas personas con un proyecto. Agradezco al Padre Giovanni, a ustedes, operadores, voluntarios, benefactores, que no donan solo algo de su tiempo, sino que tratan de entrar en relación con los solicitantes de asilo y los refugiados reconociéndolos como personas, empeñándose en encontrar respuestas concretas a sus necesidades. Tener siempre viva la esperanza, ayudar a recuperar la confianza, mostrar que con la acogida todavía se puede tener un futuro, trabajando por los refugiados se encuentran hombres o mujeres cristianos y también no creyentes o de otras religiones, unidos en nombre del bien común. San Ignacio de Loyola quiso que existiese un espacio para acoger a los más pobres en los lugares donde residía en Roma, y el Padre Arrupe, en 1981, fundó el Servicio de los Jesuitas para los Refugiados, y quiso que la sede romana fuese en ese lugar, en el corazón de la urbe.
Servir, acompañar, defender : tres palabras son el programa de trabajo para los Jesuitas y sus colaboradores.
1. Servir que significa acoger a la persona que llega, con atención, inclinarse sobre quien tiene necesidad y tenderle la mano sin temor, con comprensión, trabajar al lado de los más necesitados, establecer con ellos ante todo relaciones humanas, de cercanía, lazos de solidaridad en el mundo desarrollado, que significa reconocer las peticiones de justicia, esperanza y buscar juntos los senderos concretos de liberación.
Los pobres son también maestros privilegiados de nuestro conocimiento de Dios, su fragilidad y simplicidad desenmascaran nuestros egoísmos, falsas seguridades, pretensiones de autosuficiencia y nos guían a la experiencia de recibir en nuestra vida la misericordia del Padre que, con discreción y paciente confianza, se preocupa por todos.
Desde este lugar de encuentro y servicio quisiera entonces que partiese una pregunta para todas las personas que viven aquí, en esta diócesis : ¿Estoy cerrado en mí mismo, o me doy cuenta de quién tiene necesidad de ayuda? ¿Sirvo a los demás como Cristo hasta donar su vida?
2. En estos años, el Centro Astalli ha hecho un camino. Al inicio ofrecía servicios de primera necesidad, un comedor, dormitorio y ayuda legal. Luego ha aprendido a acompañar a las personas en la búsqueda de trabajo e inserción social. También ha propuesto actividades para contribuir a hacer crecer una cultura del encuentro y solidaridad, a partir de la tutela de los derechos humanos. No basta dar pan si este no está acompañado de la posibilidad de aprender a valerse. La caridad pide justicia a la Iglesia e instituciones del Estado, de manera que el pobre encuentre el camino para no serlo más, de modo que ninguno tenga más necesidad por ver reconocido su propio derecho a vivir y ser persona.
Los refugiados tienen el deber de dar lo mejor de ellos mismos para ser integrados en Italia. Los sirios en Europa sienten la gran responsabilidad de no ser un peso, quieren sentirse parte activa de una nueva sociedad. Es un derecho y responsabilidad, base ética y fuerza para construir juntos.
3. Defender quiere decir ponerse de parte de quien es el más débil. Cuántas veces alzan la voz por nuestros derechos, pero cuantas otras son indiferentes hacia los demás, por aquellos cuyos derechos han sido pisoteados o han vivido tanta violencia que han sofocado su afán de justicia.
Es importante para toda la Iglesia que la promoción de la justicia sea confiada a toda la pastoral, en la formación de los futuros sacerdotes y religioso/as, como un normal compromiso de todas las parroquias, movimientos y agregaciones eclesiales. En particular – y esto es importante – quisiera invitar también a los institutos religiosos a adoptar este serio compromiso, signo de los tiempos. El Señor llama a vivir con más coraje y generosidad en comunidades solidarias porque los conventos vacíos no sirven a la Iglesia cuando solo se transforman en casas de huéspedes para ganar dinero, estos lugares deben ser para los refugiados que son la carne de Cristo. Ciertamente no es algo simple, se requiere criterio, pero estamos llamados a hacer mucho más, acogiendo y compartiendo con decisión aquello que la providencia divina nos ha donado para servir. Superemos la tentación de la mundanidad espiritual para estar cercanos a los más humildes.
Cada día, aquí y en otros centros, tantas personas, mayormente jóvenes, se ponen en fila para recibir un plato caliente, y nos recuerdan los sufrimientos de la humanidad. Pero también nos dicen que es posible hacer algo entre todos y ahora.
(RC – RV)
Encuentro con la Presidenta de la República de Liberia
Ciudad del Vaticano, 5 abril 2014 (VIS).- La Presidenta de la República de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, ha sido recibida esta mañana en el Palacio Apostólico Vaticano y, sucesivamente, se ha encontrado con el cardenal Pietro Parolin, Secretario... Sigue leyendo →
14 al 20 de mayo 2013
Previsiones de la semana. (RV).- El martes 14 de mayo en la Sala de Prensa vaticana, se presentará el Pabellón de la Santa Sede en la 55ª Edición de la Bienal de Arte de Venecia, que tendrá lugar del 1° de junio al 24 de noviembre. Intervendrán... Sigue leyendo →
Comunicado de la Santa Sede sobre la UISG
Ciudad del Vaticano, 7 mayo 2013 (VIS).- Las Congregaciones para la Doctrina de la Fe y para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica colaboran desde hace tiempo en un enfoque teológico renovado en la Iglesia. La... Sigue leyendo →
Francisco I al pueblo filipino
Ciudad del Vaticano, 22 noviembre 2013 (VIS).- El Santo Padre pidiendo la solidaridad de todos, reiteró nuevamente en estos momentos de tanto sufrimiento, su cercanía a los filipinos. Reunidos ayer tarde en la basílica de San Pedro con motivo de la... Sigue leyendo →
Telegrama por la explosión en Cuajimalpa
Ciudad del Vaticano, 30 de enero 2015 (VIS).- El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, ha enviado en nombre del Santo Padre, un telegrama al arzobispado de México, a causa de la explosión en el Hospital Materno Infantil de... Sigue leyendo →
Decretos de martirio y virtudes heroicas
Ciudad del Vaticano, 8 febrero 2014 (VIS).- El Santo Padre recibió ayer tarde en audiencia al cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y en el curso de la audiencia autorizó a a publicar los siguientes... Sigue leyendo →
Francisco I se entrega en cuerpo y alma a su ministerio
REFLEXIONES EN FRONTERA jesuita Guillermo Ortiz (RV).- Desde su inicio el Papa Francisco I invitó a caminar juntos al pueblo con su obispo, y viceversa, literalmente haciendo camino con los fieles de Roma en la fiesta de Corpus. Desde el principio se... Sigue leyendo →
Comienza el segundo cónclave del Siglo XXI
Ciudad del Vaticano, 12 marzo 2013 (VIS).- Los 115 cardenales que eligen al Papa han entrado en la Capilla Paolina a las 16,15. Allí, el cardenal Giovanni Battista Re, Decano de la asamblea, haciendo la señal de la cruz ha pronunciado ante ellos las... Sigue leyendo →
Siervos de Dios y virtudes heroicas
Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre recibió en audiencia privada al cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, y durante la misma autorizó promulgar los decretos sobre las virtudes... Sigue leyendo →