En la conmemoración del pontificado de Pío XI

(RV).- Hemos recordado, el pasado 10 de febrero, los 75 años, de la muerte del Papa Pío XI (1922-1939), y de su pontificado, rememoramos la institución de los Pactos Lateranenses, acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Italiano, el 11 de febrero de 1929, así como también la inauguración de Radio Vaticano, medio de comunicación y evangelización creado para ayudar a la divulgación del magisterio pontificio, realizado por el científico italiano Guillermo Marconi, inventor de la radio, junto a la presencia del cardenal Secretario de Estado, Eugenio Pacelli (futuro Pío XII) y del primer director de la emisora, el jesuita Giuseppe Gianfranceschi, e inaugurado el 12 de febrero de 1931, con su bendición y mensaje radial Qui arcano Dei, el primer histórico documento radiofónico dirigido específicamente por el pontífice a la Iglesia universal. La Jornada Mundial de la Radio, se celebra cada 13 de febrero.

Breve biografía de Pío XI.

Achille Ambrogio Damiano Ratti, nació en Desio (Monza, Italia) el 31 de mayo de 1857. Entró en el seminario a los 10 años de edad, y en 1879 fue ordenado sacerdote. Luego de enseñar teología en el seminario, sus méritos académicos lo convirtieron primero en doctor y luego en prefecto de la Biblioteca Ambrosiana, una institución cultural de la diócesis de Milán.

Transcurrió veintiséis años entre libros, estudiando, coleccionando y escribiendo obras de carácter histórico, litúrgico y hagiográfico, e interesándose por la literatura y el arte. Gracias a su vasta preparación científica, fue nombrado prefecto de la Biblioteca Vaticana en 1914.

Al finalizar la I Guerra Mundial, cuando los obispos de la Polonia finalmente libre piden al Papa un representante de la Santa Sede capaz de defender los derechos del pueblo cristiano, Benedicto XV envió al bibliotecario Ratti, quien supo consolidar la presencia católica en el este europeo.

El 6 de febrero de 1922 es elegido como sucesor de la cátedra de Pedro, asumiendo el nombre de Pío XI. En el curso de los diecisiete años de su pontificado, su acción se fundó en la afirmación de los derechos de la Iglesia, en su libertad e independencia, destacando la acción política que desarrolló en defensa de los valores cristianos, en años en los que predominaban regímenes totalitarios como el nazismo y comunismo.

Ya desde 1926, cuando en México los católicos son perseguidos, el Obispo de Roma responde el 18 de noviembre con la enciclica Iniquis afflictisque, condenando esos abusos. Sus restos reposan en las grutas vaticanas, junto a las tumbas de Benedicto XV y Pío X.

discurso-del-papa-francisco-i.png refugiados-en-turquia.png iglesia-catolica-en-turquia.png el-santo-padre-de-viaje-a-ankara-y-estambul.png el-obispo-de-roma-con-los-fieles.png maternidad.png entrevista-papa-francisco.jpg


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *