(RV).- El Obispo de Roma en su catequesis del miércoles invitó a los peregrinos del santuario de San Pedro a proclamar con convicción que el bien es más fuerte que el mal y que juntos podemos iluminar el mundo, si nuestra vida refleja a Cristo y vivimos en comunión con Él.
jesuita Guillermo Ortiz – RV
Texto completo de la catequesis del Papa.
Queridos hermanos y hermanas : ¡Buenos días!
Hoy voy a referirme brevemente sobre otro de los términos con los que el Concilio Vaticano II definió a la Iglesia, el de “Pueblo de Dios” (cf. Constitución dogmática Lumen Gentium, 9, Catecismo de la Iglesia Católica, 782). Y lo hago con algunas preguntas acerca de las cuales todo el mundo pueda reflexionar.
1. ¿Qué quiere decir “Pueblo de Dios“? En primer lugar, significa que Dios no pertenece de manera propia a ningún pueblo; porque es Él quien nos llama, nos convoca, nos invita a ser parte de su pueblo, y esta invitación esta dirigida a todos, sin distinción, porque la misericordia de Dios “quiere la salvación para todos” (1 Tim 2:04). Jesús no dice a los Apóstoles y a nosotros que formemos un grupo exclusivo; un grupo de élite. Jesús dice: “Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos” (cf. Mt 28,19). San Pablo afirma que en el pueblo de Dios, en la Iglesia, “no hay ni judío ni griego porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús” (Gálatas 3:28).
Me gustaría decir a aquellos que se sienten lejos de Dios y de la Iglesia, a los que son temerosos o a los indiferentes, a los que piensan que ya no pueden cambiar: ¡el Señor también te está llamando a ti a ser parte de su pueblo y lo hace con gran respeto y amor! ¡El nos invita a hacer parte de este pueblo; pueblo de Dios!
2. ¿Cómo se convierte en miembro de este pueblo? No es a través del nacimiento físico, sino por medio de un nuevo nacimiento. En el Evangelio, Jesús dice a Nicodemo que hay que nacer de lo alto, del agua y del Espíritu para entrar en el Reino de Dios (cf. Juan 3:3-5). Es a través del Bautismo que nosotros somos introducidos en este pueblo, a través de la fe en Cristo, don de Dios que debe ser alimentado y hecho crecer en toda nuestra vida.
Preguntémonos: ¿cómo puedo hacer crecer la fe que he recibido del Bautismo?, ¿cómo hago crecer esta fe que yo he recibido y que el pueblo de Dios tiene?, ¿cómo hago para hacerla crecer?
3. ¿Cuál es la ley del pueblo de Dios? Es la ley del amor, amor a Dios y amor al prójimo, según el nuevo mandamiento que nos ha dejado el Señor (cf. Jn 13,34). Un amor, sin embargo, que no es sentimentalismo estéril o algo vago, sino que es el reconocer a Dios como único Señor de la vida y, al mismo tiempo, aceptar al otro como un verdadero hermano, superando divisiones, rivalidades, incomprensiones, egoísmos; las dos cosas van de la mano. ¡Cuánto camino todavía tenemos que recorrer para vivir de manera concreta esta nueva ley, la del Espíritu Santo que obra en nosotros, la de la caridad, la del amor!
Cuando vemos en el diario, en la TV, tantas guerras entre cristianos, ¡como puede pasar esto! Dentro del pueblo de Dios. En el barrio, en el puesto de trabajo, por envidias y celos. También en la misma familia, cuantas guerras internas. Pidamos al Señor que nos haga entender bien esta ley del amor.
4. ¿Qué misión tiene este pueblo? La de llevar al mundo la esperanza y la salvación de Dios: ser signo del amor de Dios que llama a todos a la amistad con Él; ser levadura que hace fermentar toda la masa, sal que da sabor y preserva de la corrupción, luz que ilumina. A nuestro alrededor, basta abrir un periódico, para ver que la presencia del mal existe, que el Diablo actúa. Pero quisiera decir en voz alta, Dios es más fuerte. ¿Ustedes creen esto? Digámoslo juntos todos. ¿Y saben por qué es más fuerte? Porque Él es el único Señor. Quisiera agregar que la realidad a veces oscura signada por el mal puede cambiar. Si nosotros primero llevamos la luz del Evangelio sobre todo con nuestra vida. Si en un estadio, pensemos aquí el Roma Olímpico o en ese de San Lorenzo en Buenos Aires, en una noche oscura una persona enciende una luz, apenas se entrevé, pero si los otros setenta mil espectadores encienden cada uno su propia luz, el estadio se ilumina. Hagamos que nuestra vida sea una luz de Cristo. Juntos llevaremos la luz del Evangelio a toda la realidad.
5. ¿Cuál es el objetivo de este pueblo? El fin es el Reino de Dios, iniciado sobre la tierra por Dios mismo, y que debe ampliarse hasta el cumplimiento, cuando aparecerá Cristo, vida nuestra (cf. Lumen Gentium, 9). El fin entonces es la plena comunión con el Señor, entrar en su misma vida divina, donde viviremos la alegría de su amor sin medida. ¡Aquella alegría plena!
Queridos hermanos y hermanas, ser Iglesia es ser pueblo de Dios, de acuerdo con el gran proyecto de amor del Padre, quiere decir ser el fermento en esta nuestra humanidad, quiere decir anunciar y llevar la salvación en este mundo nuestro, que a menudo se pierde, necesitado de tener respuestas que alienten, que den esperanza, que den nuevo vigor en el camino. Que la Iglesia sea un lugar de la misericordia y de la esperanza de Dios, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio. Y para sentirse recibido, amado, perdonado, animado. La Iglesia debe tener las puertas abiertas para que todos puedan venir y nosotros debemos salir de esas puertas y anunciar el Evangelio.
Saludos del Santo Padre.
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, Argentina, México, Puerto Rico, Costa Rica, Colombia y los demás países latinoamericanos. Invito a todos a acoger la llamada de Dios a pertenecer a su pueblo; a hacer crecer la fe que recibimos en el bautismo; a vivir la ley de la caridad; a proclamar con convicción que Dios es más fuerte que el mal y que juntos podemos iluminar el mundo, si nuestra vida refleja a Cristo y vivimos en comunión con Él. Muchas gracias.
El testimonio de la Iglesia de Roma
El Papa en la semana. (RV).- Cristo es el que genera la fe e impulsa hacia adelante a la Iglesia. Fue la reflexión del Papa a la hora del ángelus en la solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo que se celebró el pasado sábado 29 de... Sigue leyendo →
La dimensión comunitaria del perdón de los pecados
Ciudad del Vaticano, 20 noviembre 2013 (VIS).- El perdón de los pecados, en referencia a la denominada “potestad de las llaves”, símbolo bíblico de la misión que Jesús concedió a los apóstoles, ha sido el tema del Obispo de Roma durante la... Sigue leyendo →
Francisco I al Presidente de la República Italiana
(RV).- En su alocución, el Papa Francisco tras agradecer su visita afirmó que las relaciones entre la Santa Sede e Italia se han desarrollado especialmente después de la Conciliación e inserción de los Pactos Lateranenses en la Constitución... Sigue leyendo →
Reunión anual del Papa con la Curia Romana
Ciudad del Vaticano, 22 diciembre 2014 (VIS).- El Papa tuvo esta mañana en la Sala Clementina el encuentro anual con la Curia Romana para intercambiar las felicitaciones navideñas con los miembros de los diversos dicasterios, consejos, oficinas,... Sigue leyendo →
El Papa se despide de los santos lugares
Ciudad del Vaticano, 26 mayo 2014 (VIS).- Después del almuerzo en el refectorio del convento de San Salvador con los Franciscanos, bendijo el tabernáculo de la capilla del Centro construido por los Legionarios de Cristo en Galilea y fue a la Iglesia... Sigue leyendo →
La Santa Sede en la 39 Conferencia de la FAO
Ciudad del Vaticano, 10 de junio de 2015 (VIS).- Monseñor Fernando Chica Arellano, Jefe de la Delegación de la Santa Sede en la 39 Conferencia de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en curso en Roma... Sigue leyendo →
Solidaridad para erradicar la pobreza
Ciudad del Vaticano, 4 noviembre 2014 (VIS).- El arzobispo Bernardo Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, intervino el pasado 23 de octubre en la LXIX Sesión de la Asamblea General en... Sigue leyendo →
El arzobispo Paul Gallagher en el Consejo de Europa
Ciudad del Vaticano, 8 de junio de 2015 (VIS).- El arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, intervino este 8 de junio, en el Seminario de alto nivel “Construir juntos sociedades inclusivas: aportaciones al... Sigue leyendo →
La búsqueda de una sociedad justa y solidaria
(RV).- Caritas en América Latina y el Caribe está compuesta por 22 conferencias episcopales y es un órgano de comunión adscrito al Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) dentro del departamento de justicia y solidaridad, desarrolla varias áreas... Sigue leyendo →